diaLogos

México 2010:
Memorias de guerra e infierno

(Dulce María Lara)


El dos mil diez se ha ido, ha partido para abrir paso a un "año nuevo"; el año del bicentenario se ha esfumado , pero muy en el fondo su infiernito nos sigue habitando...

Dos mil diez muertas en Juárez,
dos mil diez "mordidas",
dos mil diez jodidos,
dos mil diez narcos,
dos mill diez desempleados,
dos mil diez moribundos,
dos mil diez niños secuestrados,
dos mil diez desnutridos,
dos mil diez periodistas asesinados,
dos mil diez asaltados,
dos mil diez homofóbicos,
dos mil diez corruptos,
dos mil diez redes pederastas,
dos mil diez enfermos,
dos mil diez noticias maquilladas,
dos mil diez atropeyados,
dos mil diez expedientes perdidos,
dos mil diez sueños incumplidos,
dos mil diez producciones pirateadas,
dos mil diez vagabundos,
dos mil diez campesinos malpagados,
dos mil diez explotados,
dos mil diez fraudes,
dos mil diez delincuentes,
dos mil diez promesas olvidadas,
dos mil diez historias sin final feliz...

Suma total: Más de dos mil diez millones de almas que comparten un pasado colectivo y un factor común del día a día, vivir en la misma nación y EN EL MISMO INFIERNO...

En medio del México que le agradece a "La Lupita" no ser un país en guerra, ahí donde parece que el conflicto armado no es parte de nuestra realidad, grita el hambriento, llora la madre, mata el narco, roba el corrupto, perece el inocente, transgrede el paisano, viola el empoderado, muere el ciudadano y vive la mafia...

El resultado:  Al final, mexicanos al grito de guerra ensordecidos por el sonoro rugir de un cañón que hace que nuestra tierra retiemble en sus centros cotidianamente ante una voz cuya peligrosidad recae en que es inconsciente, invisible, inaudible pero no por ello inexistente... El viejo cántico que de niños canturreábamos al jugar Stop ("declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es...") hoy se acompleta con "mi hermano", lo que en la infancia era sólo un juego, es desde siempre una realidad psíquica, un deseo de muerte, una agresividad innegable, una declaración de guerra, un exhorto de la sangre, un movimiento pulsional involuntario, un suplicio bestial- humano... Una voz que externa en "acto" lo que no se apalabra, una voz que dice textualmente de nuestra vida mexicana lo mismo que un ciclista pronunció después de atropeyarme cuando yo cruzaba una avenida en alto, mientras él conducía suicidamente en sentido contrario:

"Me vale verga"....

Y mientras repetimos la historia de Caín y Abel una y mil veces todos los días con nuestros consanguíneos o con nuestros prójimos y conciudadanos, mientras el anhelo de la muerte del "otro" sea la meta única como en la película dirgida por Luis Estrada, nuestro presente es y seguirá siendo, tal y como lo plantea "Chocoloco": "EL INFIERNO"

... ¡¡Viva México!! 
(que viva todavía para el 2011 que comienza)...



Psicoanálisis: ¡Un asunto de cultura!

 (Miguel Ángel Zarco Neri)


El psicoanálisis propicia que la gente hable y el acto de hablar es lo que nos hace humanos. El psicoanalista deberá comprender que su tarea en este país no es sólo la de andar curando enfermos mentales, sino la de hacer una labor social-cultural que transforme nuestra violencia en negociaciones y acuerdos.



No podemos ser ingenuos, si para el psicoanálisis de Freud los niños inocentes, son perversos polimorfos educables, no entiendo por qué en México seguimos pensándonos como víctimas inocentes que, sin embargo, nos matamos sin contemplaciones.

En suma, trabajar escuchando es un compromiso de carácter social, es más, político, es decir, cultural, y no sólo un trabajo de samaritanos sádicos (esto lo decía Lacan, no yo).

Me entusiasma siempre poder dialogar, eso es lo que en Psique y Cultura, Asociación de Estudios Transdisciplinarios pretendemos, que nuestro blog y nuestros proyectos sean espacios de diálogo.

¡Saludos cordiales!



El psicoanálisis es “cosa de niños”
(Dulce María Lara)


Si de echarse un buen taco de ojo se trata, Hollywood ofrece un menú fabuloso para la degustación a través de las “pupilas gustativas”, aunque es prudente advertir que el comensal adquiere no sólo la satisfacción visual, sino que le entra al buffet de los ideales, es decir, dar un vistazo nada más para ver la carta (cartelera) es arriesgarse a salir con el estómago mental atascado de sueños y aspiraciones, y no precisamente porque la “pantalla grande” nos venda ideas o nos las embuta, si no que pone en evidencia (lo que nosotros ya teníamos dentro) lo que somos, lo que anhelamos, lo que fantaseamos… y pues en esto de las fantasías ¡todo fuera como los refritos de las comedias románticas o la posibilidad de ser millonarios o superhéroes!, pero muy a la forma freudiana, el cine hollywoodense muestra que no sólo la pulsión de vida nos constituye, sino que inherentemente la pulsión de muerte está presente.

Uno podría hacerse de la vista gorda, y pensar ingenuamente que Rambo, Terminator y Hulk, son protagonistas de pelis de acción y ciencia ficción, personajes, eso, “personajes” que Hollywood nos propone. El vienés fundador del psicoanálisis, sin haber conocido a Godzilla, ya se había adelantado a elucidar que esto de ser “humano”, es algo así como un Shrek más un Hulk ¡todo en uno!, ¡todo en una misma psique!, ahora que si hay que ponerse formales, diríamos: estamos habitados por Eros y Tánathos.

El cine gringo ha sido devaluado en comparación con el cine de arte, pues es posible irse con la finta de que este último maneja contenidos más profundos y lo expresa a través de metáforas y símbolos mayormente elaborados, sin embargo, habría que tener las antenitas atentas para percatarnos de que Hollywood no maneja tópicos superficiales ¿o es que eso de buscar la destrucción del Anillo Único del Señor Oscuro es cosa irrelevante? En esta línea, Disney tampoco es del todo rosa, pues ¿qué tan rosita es elaborar que se pasa de príncipe a rey por la muerte del padre, como sucede a Simba en el Rey León?

“No demos juguetes con temática bélica a los niños porque se vuelven violentos” es una de las frases favoritas de padres de familia y maestros, como si la agresión fuera un enemigo externo a combatir, pero el intento es fallido dado que como bien lo apunta Freud, la pulsión está cargada dualmente, lo cual implica que la fascinación por la destrucción no nos viene por influencia, sino que se haya en la constitución pulsional y que por lo tanto, los niños no son agresivos por culpa de la televisión o los juguetes.

Esa carga, esa fuerza, esa pulsión destructiva, bien podría construir. Por contrario que parezca, la búsqueda de la erradicación de la agresión y de la fuerza destructiva ¡genera más violencia!, ¿qué hacer entonces? Desde la mirada psicoanalítica la respuesta sería: dar sentido a esa fuerza. Y es en esa sublimación, es en ese “darle otro sentido”, lo que hace posible que el deseo de guerra no sea realizado “en acto”, sino afuera, en una galaxia lejana, allá en la República Galáctica concebida por George Lucas.

Podríamos citar ochorrocientos mil films sangrientos o satanizar infinidad de juguetes infantiles, pero eso no quita que las damas chinas e inglesas no estén planteando lo mismo que cualquier película taquillera de acción “llegar al otro lado, llegar al objetivo y ganar, pasando por encima del otro” ¿o a poco el ajedrez, en donde lo importante es dar Jacke Mate al rey para salir victorioso es algo que se puede considerar juego inocente? Aunque sin lugar a duda, siempre será mejor el parricidio en el tablero, que en la esfera de lo real. A eso se refería el buen Sigmund, de eso trata el psicoanálisis: del sentido y del deseo.

Aún no podemos dar cuenta de por qué King Kong sólo sabe demostrar su amor a Ann capturándola o por qué Bella se enamora de Bestia, pero en el fondo, el trabajo en el diván permite hacer consciente que Freddy Krueger, aquel horrible ser que aparece en las pesadillas de niños y chavos, no es un otro que mata, sino nosotros mismos asesinando nuestros sueños. Y así mismo pasa en Pac-Man, un videojueguito que no es tan lindo como parece, pues si lo miramos a la manera psicoanalítica: en la vida, como en Pac-Man, el único obstáculo que tenemos para llegar a la pastillita deseada (al cumplimiento del deseo) son los fantasmas persecutorios, no los de la pantalla, sino los del videojuego en nuestra consola psíquica.

¿Lo ven? esto del psicoanálisis es puro cuento y básicamente: “juego de niños"...


¿Biblio-Burro?




Realmente me ha conmovido este video. La intuición de este joven colombiano es más profunda que la de todo nuestro miserable e inútil aparato educativo tanto público como privado. Este sí que es un verdadero “evangelista”. En él se viene a cumplir una propuesta misionera que no era para esclavizar las mentes, sino para liberarlas. Este modesto divulgador de libros que promuevan la lectura en los niños es la única alternativa que le queda a un país, como el nuestro, de quien ha dicho Fernando Vallejo (el autor de La virgen de los sicarios y de El desbarrancadero) que lo mejor que podría ocurrirle a Colombia es morir, para que ya no sufra tanto. Qué terrible que tengamos que decir de nuestro país otro tanto.


Ojalá en este nuestro México comencemos a escucharnos y a LEERNOS. En el fondo esta era la labor que hacían los misioneros del siglo XVI, los de las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos y agustinos), pero la burocracia eclesial hundió su misión. Burocracia que es el modelo de todas las que ahora nos aplastan. Basta que abramos nuestro ojos para ver cómo este territorio aún conserva los restos de obras como los conventos, destinadas a promover la palabra, es decir, el lenguaje. Pero triunfó el clero diocesano, modelo repito, de todas las burocracias que nos paralizan. Otro ejemplo de esta obra en pro de la lectura y del lenguaje fue la del olvidado, condenado y execrado rector de nuestra máxima casa de estudios que le dio su lema “Por mi raza hablará el espíritu”. En sus Memorias se lee que metía en la cajuela de su auto, colecciones enteras de esos libros verdes que publicaba la universidad, en los que se encontraban los clásicos fundadores de la cultura occidental. Repartía ejemplares de esta colección por las rancherías. Quizá recuerden esta colección. Este hombre fue posible gracias a precursores como Reyes. Después vino de ahí toda una generosa pléyade de poetas como Villaurrutia y Gorostiza, por ejemplo, (los Contemporáneos en general), y finalmente Paz. Pero la burocracia civil y eclesiástica se ha encargado de dejarlos en el olvido.


Como dice Cossío Villegas, quizá la última esperanza de que la Revolución hubiese tenido alguna eficacia, en el terreno de la educación, se acabó porque Vasconcelos optó por la “política”. ¿Cuándo comprenderemos que ni los curas ni los políticos son la respuesta a este país? Quizá habrá futuro cuando haya mexicanos como el del Biblioburro, con su Alfa y su Beto, que se lancen sin pretensiones “académicas” y de poder por los caminos de este país llevando qué leer a los niños.


Como pueden apreciar, el video me conmovió muchísimo.


Les saluda afectuosamente su amigo


Miguel Ángel Zarco


Hola Doctor Zarco!!


Tiene razón, el video es realmente conmovedor. El ejemplo de este emprendedor hombre, me hizo pensar sobre cómo es posible transformar nuestra realidad a través de acciones que aunque parecieran pequeñas, ¡¡generan grandes cambios!!

Disfruté mucho cuando él menciona que darle un crayón a un niño le ayuda a pintar su mundo de otro color. ¿Lo imagina, una Colombia menos teñida de rojo y un paisaje menos sangriento para los peques que vivieron la guerrilla? ¡Y qué decir de nuestro México! ojalá un Alfa-Beto se atravesara por nuestras escuelas, por el Congreso de la Unión, por los parques, por los centros comerciales, jajaja, un BiblioBurro que permitiera que nuestros chiquitines (y también nuestros grandes) se acerquen a la ventana del conocimiento y a la puerta de la imaginación. ¿Estaria chido, no?

Con testimonios como el que el video nos muestra, una y mil veces me cuestiono, cómo es que habiendo gente con tanta iniciativa, reconocimientos y premios, como el Nobel de la Paz, siguen siendo otorgados respondiendo cada vez más a intereses políticos. Por ello me agradó mucho que usted enfatizara en que este joven no hace una labor propagandista de alguna ideología o política, lo cual me resulta heróico, de hecho, inspirador...

¡Muchos saludos!

Dulce Lara

119 comentarios:

Unknown dijo...

Dr. Zarco:

Es alentador encontrar y leer a alguien pensante en este país tan creyente, tan dogmático, tan católico y tan violento. Me encanta su forma de escribir, sus reflexiones, su posibilidad de apalabrar la violencia, de dar explicación y de rescatar lo que vale la pena, el pensamiento y la palabra. Gracias y un saludo

Alan Ortega dijo...

Es aliciente el encontrar un espacio dedicado al psique y la salud mental, en esta mar de desechos que es la internet.
El psicoanalisis es delimitado al setting psicoanalitico, pero no hay porque tener un espacio para hablar del amplio espectro que representa en toda la realidad humana ya que como menciona el doctor Zarco en su entrada "Trabajar escuchando es un compromiso de carácter social". Pues bien esta herramienta es la oportunidad de "hablar" y escuchar, el rico dialogo del psicoanálisis. Que se presenta disfrazado en el "pasivo" ajedrez y en el "hostil" Shrek, como la psicóloga Lara nos ilustra. Realmente es un gusto encontrar espacios para el alma.

Karen Díaz dijo...

Hablar de la mente puede ser para muchos sin importancia, cuando por el contrario, en cada acto diario que tenemos, manifestamos todas aquellas cosas que nos motivan y ponen en movimiento. Por lo general, muchas de estas son desconocidas por las personas.
En este desconocimiento se le deja de dar explicación a toda la violencia que impera en estos días en México.
Es por esto que como psicólogos, no podemos ser solamente profesionistas de escritorio, si bien no hemos de andar por la vida haciendo terapias silvestres, si debemos comprometernos con nuestra profesión y con el país a generar un cambio que puede ir desde capacitación, talleres, foros donde se den respuestas a las demandas que la sociedad nos grita, porque los síntomas y signos de nuestra enferma sociedad son demasiado manifiestos como para dejarlos de lado.

Abraham Valencia dijo...

Curiosamente dice Freud “No hay nada arbitrario, fortuito o accidental; o carente de significación en todo lo que hacemos”, y hablar del concepto de salud mental dentro y fuera de estos espacios que son dedicados para la expresión de nuestros más profundos pensamientos me lleva a reflexionar acerca de la cruel realidad en la que vivimos, un México en el que como menciona el Doctor Zarco “nos matamos a diario sin contemplaciones”, un México en el que todo es posible, donde las minorías nos conllevan algunas veces a corromper el bienestar social. Más sin embargo creo que es labor de nosotros como profesionales de la salud mental, luchar por un México diferente en donde lo que hagamos tenga un significado tajante para nuestras vidas, haciendo de lo inconsciente algo consciente, y/o equilibrando así nuestras pulsiones, como lo maneja la psicóloga Lara.

Dra. Quiroga dijo...

Sus comentarios me parecieron muy interesantes. Alan, muy cierto, comencemos por escuchar, es pràcticamente labor social y no solo profesional, entendamos que no cualquiera escucha, aunque muchos asì lo creen. Abraham, estoy de acuerdo, nada sucede por casualidad, hagamos algo, nos corresponde a nosotros, educados en un paìs en el que la educaciòn es (tristemente) un privilegio, no podemos quedarnos pasivos. Karen, comparto aùn al paso de los años tu entusiasmo, tu reflexiòn. Podemos cambiar pero no hay milagros, hay trabajo... y lo tenemos que hacer nosotros.

dra. Quiroga E dijo...

Dulce: Volvì a tu artìculo del infierno, es estremecedor, cierto, terrible. Què difìcil escuchar discursos gubernamentales a diario, en los que nos quieren hacer creer que vivimos en el mundo ideal que nos plantean y en el que solo viven algunos, muy pocos, entre ellos los que preparan y emiten dichos discursos. Què lejos estàn de la realidad, què delirios ¿quièn es el psicotico? Què terrible realidad, en momentos casi nos alcanza la desesperanza pero no lo debemos permitir, sigamos siendo, sigamos construyendo... sigamos.

Anónimo dijo...

Es interesante encontrar espacios como éste en el cual los temas principales están relacionados con la realida psíquica del hombre, que por lo general es un tema que las personas evitan por razones defensivas y culturales. Esta visión es obra principal de la maravilla del Psicoanálisis, que trata de dar una explicacion a la realidad humana como es, precisamente en el aspecto pulsional, que todos poseemos y que no podemos seguir dejando de lado, ya que constituye una parte vital para nosotros. Aunque en el tema de las pulsiones hablemos de muerte y destrucción (lo cual aterra a gran parte de la humanidad), se puede decir que no todo es tan malo y feo como lo pintan ya que es también una energía que nos mueve día con día para subsistir llena de deseos (algunas veces "prohividos", quien sabe por quien... la cultura) que pueden ser sublimados o dirigidos a algo con un sentido dando vida a cosas maravillosas como es el arte, en expresion corporal, cinematografica, poética, etc. y que no solo son arte, sino que va mas allá, dando un sentido a lo mas oculto de nuestro ser, pensar, sentir y fantasear. Es decir, es un acceso directo al mundo interno (inconsciente)y mas humano de aquel sujeto que crea, convirtiendo todo ese contenido inconsciente en algo aceptado e incluso bello, que además puede despertar en multitudes emociones grandiosas, haciendo entonces que los otos sientan y de esa forma vivan. Entonces, esa pulsión bien dirigida nos hace vivir tanto al que crea como aquel que observa lo creado. Por esta razón como establece la autora de "El Psicoanalisis es cosa de niños", si aliviaramos toda esa energia destructiva dirigiendola a la creación, evitaríamos entonces aspectos cotidianos que se viven en el mundo como es la violencia. Cómo? pues muy sencillo sublimandolo, dandole palabra o sentido en lugar de llevarlo al acto real que es destruir.

Anónimo dijo...

Disculpen la faltota de ortografía:*prohibidos

David Hitos Camarillo dijo...

Parece que el gobernante acutal de nuestro país es Tánatos. Basta echar una mirada a las noticias para darnos cuenta como el odio, la destrucción, la muerte, nos hacen presa de sus designios. Vivir atemorizados, encerrados, cuidandonos unos de otros, no es vivir. Sin embargo, y a pesar que el panorama parece deplorable, no todo está perdido. Aún nos queda aquella fuerza que nos devuelve a la vida, a la construcción y a la paz; aún tenemos a Eros. Pero, si continuamos haciendo a un lado a Eros, muy probablemente nuestra actual realidad no cambie y sigamos inmersos en los designios de Tántatos.
Por otro lado, es interesante ver como esta dupla ha actuado no solo en los cuentos de Disney o películas animadas, sino en la Historia misma. Y es que, ¿Cómo olvidar el incendio de Nerón o la división de Berlín después de la Segunda Guerra Mundial? Es ahí donde vemos a Tánatos actuar y hacer presa no solo a una persona, sino a toda una sociedad. Pero por el contrario, vemos como un pueblo resruge de los escombros y se une como nunca después del terremoto de 1985. Vivimos con estas fuerzas, son innatas y son las que nos hacen ser humanos. Está en nosotros, como estudiosos de la salud mental, encontrar un equilibrio en ellas y hacer de este mundo, un lugar mejor.

Linda Acevedo dijo...

Desafortunadamente en el México actual experimentamos una situación de violencia a cada hora o instante del día, ésta puede ser violencia hablada o actuada, pero siempre ocasionada por la poca tolerancia o el desinterés que se observa por aquél que no pertenece a nuestra familia, amistades o al tipo de persona que tenemos estipulado como perteneciente “a nuestro nivel”. El hecho de que las personas no hayan desarrollado en su niñez la capacidad de controlar sus impulsos agresivos o negativos no significa que a estas alturas no puedan lograrlo, es por ello que el analista deberá ayudar a que se de este cambio, tomando como punto de partida hacerlos conscientes del comportamiento que están teniendo, ayudándolos a entender el por qué lo hacen y descubriendo la mejor manera para adaptarse a la sociedad. Muchas veces el hablar o quejarnos de lo que nos molesta del mundo en el que vivimos ayuda a generar nuevas actitudes, siempre y cuando aquél que escucha nos devuelva la información adecuada sobre nuestro discurso.

Ana Paola Araiza dijo...

Me gustaría comenzar con la frase que mencionaba el Dr.Zarco acerca de que el hablar nos hace humanos, porque en realidad siempre estamos hablando, a lo mejor no con palabras pero si con nuestra conducta y con nuestras expresiones, todo el día, en todo momento estamos hablando acerca de nosotros y de nuestra vida. Con esto podemos darnos cuenta que como psicólogos tenemos mucho material de estudio, aunque no siempre se este en el contexto adecuado y en un pais en donde pocas veces se es escuchado, donde somos nuestras propias victimas, porque de cierta manera aplastamos lo que otros e incluso nosotros mismos nos decimos; por todo esto creo que como psicólogos podemos hacer mucho dejando hablar al otro, haciendo un papel sí social, porque le dejamos ver que forma parte de un todo mas complejo y que esta influido por él.
Al darnos cuenta que hay algo mas que nos influye y que sí nos importa, nos percatamos de que toda esa violencia que esta afuera de nosotros tambien la tenemos dentro y nos puede perjudicar, esto nos permite comprender que somos capaces de hacer mucho daño y que es mejor verlo reflejado en una guerra de las galaxias o en toy story, en donde sin darnos cuenta es un reflejo de nuestra sociedad, una lucha de clases, de poderes, que como vemos en las peliculas si sabemos enfocar podriamos tener un final"feliz".
Para terminar solo quiero decir que me parece muy enriquecedor que existan estos espacios que permitan la expresión y la comunicación entre personas interesadas en la calidad de la vida.

Unknown dijo...

Jose Manuel dijo...
Mentiras, Extorsión, Xenofobia, Injusticia, Corrupción y Omnipotencia es = a MÉXICO, palabras reprimidas en las personas y somatizadas en el cuerpo social; y SÍ esta es la realidad, una realidad sociópata y voraz que siempre quiere más, los corruptos desean más y más andando como espejos del ELLO con una sociedad cada ves más dominada y desfragmentada por este ELLO, dejando en la cultura las cicatrices de la ignorancia, la pobreza, el desprecio y el odio.
Solo basta subirse al metro a las 7 de la mañana para ver como las personas luchan por un lugar en el vagón, sin importar por encima de quien van a pasar, solo basta mirarse al espejo y ver si ¿somos nosotros mismos? o podemos ser algo más que nosotros mismos, salirnos de nuestra burbuja confort que navega con una negación total de la realidad y le damos al mundo un poco de color y sobre todo un poco de principio de realidad.
Gritémosle al mundo lo reprimido, apalabremos el dolor y trabajemos con el humano que cree perdida el alma y la razón.
Si en este país todo se puede, que esperamos para trabajar, dice un mexicano en un comercial “A Darle!!!”

Karen M García dijo...

Me pareció muy interesante la relación que existe entre el psicoanálisis como escucha y la sociedad y cultura en la que actualmente nos encontramos sumergidos, cómo muchas veces nos comparamos con los animales, en el sentido de que una persona no puede ser tan salvaje como ellos, pero a mí me parece que es casi imposible que no se actúe de acuerdo al deseo que como todo ser humano tiene, el de “destruir” a alguien, decimos “no seas salvaje” mientras unos a otros tratamos de “eliminarnos”, ¿qué pasaría si esta forma de externar una pulsión de muerte no pudiera ser jamás expresada?, ¿en qué podríamos convertirnos ahora?. Creo que toda expresión, del tipo que sea, tiene que ver por tanto con una descarga..que como se sabe puede no ser bien vista, pero al fin de cuentas se hace “real”. Por otro lado, también vemos que a nuestro alrededor la gente se queja del gobierno, de la pobre y barata política con que se maneja nuestra sociedad, pero esto me hace pensar en qué tanto somos víctimas de la política y qué tanto somos victimarios de otras personas, claro metafóricamente hablando, sólo para algunos…a veces. Pienso en todo tipo de violencia que el gobierno desea suprimir (destruir), cuando en realidad como se dice en los artículos no es malo tener agresividad dentro de uno mismo, el punto es que se le dé otro sentido.. así, al escuchar a personas que van para que tú puedas escuchar toda clase de deseos que han experimentado en tantos años de vida, me parece entonces que hablan y hablan con tal de que todo eso que alguna vez han pensado y que tal vez les angustia, sea dicho con el fin de que no sea actuado; existirá por lo tanto así un cambio en cada persona y por lo tanto un pequeño cambio en nuestra sociedad, algo que por cierto requiere de mucho trabajo. En el video también me encantó la parte en donde se hace referencia a que cada niño por tanto comenzará a construir en base a la lectura, a su cultura , al conocimiento y a su experiencia, una mente crítica...cada niño pintará de un color su propio mundo, ese color supongo que dependerá de la situación en la que se encuentre y que por supuesto este color irá cambiando siempre, a lo largo de toda su vida y a veces hasta en cuestión de segundos, pero eso no es lo importante, lo importante es muchas veces que se dé cuenta de por qué cambia de un color a otro o por qué se tarda en cambiar, por qué cambia su propia vida o por qué sigue repitiendo patrones..

Montse Hurtado dijo...

Sin duda alguna la escucha es y ha sido fundamental, así como el poder expresarnos libremente, sin embargo considero que por una parte, hoy en día parte de la sociedad empieza a cerrarse y se manifiesta “hermética” en el sentido de que preferimos apartarnos y no preocuparnos por el de a lado, sólo guardando nuestra propia seguridad, sin darnos cuenta que muchas personas necesitan ser escuchadas y que manifiestan un “ya basta” de tanta violencia, corrupción, engaños, discriminación y más que se vive en México. Creo que lo que estamos viviendo en nuestro país nos hace más viscerales, sin embargo mucho hay de nuestras pulsiones y la cuestión sería relacionándolo un poco con lo que se menciona en el artículo de “El psicoanálisis es cosa de niños”, qué tanto nos hacen?...más bien qué tanto estamos dejando salir esta pulsión de muerte sin canalizarla o manifestarla a través de la sublimación?. Considero que es tiempo de empezar a transformar y sublimar, en lugar de destruir al de a lado literal, en donde en lugar de hundirse uno, nos hundimos todos como sociedad, debemos abrir las puertas y darle un sentido sin llegar a matarnos entre nosotros mismos de una forma real, debemos abrirnos a la cultura y a la educación.
Hay que empezar a escuchar realmente más que a oír, creo que hoy por hoy, la sociedad tiene una demanda y debemos escucharla tomando en cuenta siempre el lado humano.

Paulina Martin Madrigal dijo...

Los diálogos y comentarios anteriores me parecen importantes, pero sobretodo muy enriquecedores, como bien nos comenta, primeramente, el Dr. Zarco el acto de hablar, el apalabrar es lo que nos hace humanos, el poder comunicarnos con el otro, "dialogar" es lo que nos hace seres racionales, capaces de decidir, y responsabilizarse de sus actos, y creo, una de las misiones del psicologo (sea cual sea su corriente) es la de promover el diálogo en la sociedad, ya que esto puede dar como resultado una mejor convivencia, necesaria en estos tiempos tan violentos.
Asi mismo creo que esto solo se lograra a través de promover la educación, hacer que el pueblo deje la pasividad, que empiece a confrontar sus miedos, que opine, critique y llegue a acuerdos, no podemos seguir siendo gobernados por gente sin críterio y moral, y creo que todos debemos aportar un poco , como este ciudadano colombiano, un muy alentador ejemplo.

Es muy confortante saber que aun exiten personas y paginas como esta, preocupadas y concientes de la relacion mente-cuerpo y de los efectos que esta relacion puede tener dentro de una sociedad tan diversa como la nuestra.

Elsa Morales dijo...

Algunos pensarán que el psicoanálisis es para el consultorio, para la persona que tiene problemas, para aquél que se atreve a recostarse en un diván y preguntarse más de sí mismo, para aquél que no encuentra el camino. No obstante, éste puede aplicarse más allá, nos brinda elementos a través de los cuales podemos realizar un análisis profundo de la sociedad en la que estamos inmersos, donde las pulsiones eros y tánatos encuentran su forma de expresión, donde la sociedad presenta síntomas de una psicopatología común, que algunos niegan, y otros más comparten.
La sociedad mexicana se encuentra en estos momentos dominada por el tánatos, la violencia, el temor, los conflictos entre partidos, entre bandas, ideologías, pareciera que buscamos la destrucción de un país no dejando avanzar al otro. Como si se hubiera perdido la capacidad de apalabrar el sentir y simplemente se actúe, se satisfagan los impulsos primitivos, como niños, incapaces de valerse por sí mismos, de dar sentido, satisfaciéndose a pesar del otro.

Mariana Martínez Vargas dijo...

Mariana Martínez Vargas
Psicoanálisis un asunto de cultura

Tal parece que a través del habla exorcizamos a los demonios que traemos dentro, ese arte de hablar se manifiesta como una puerta en donde se asoma nuestra psique y a través del habla, el animal se metamorfea en el hombre. Tal vez Freud o Lacan estarían de acuerdo conmigo y no es porque yo lo diga más bien los parafraseo.
Siguiendo la idea de que el psicoanálisis es el arte de hacer hablar, ¿si es así como podríamos en un ejercicio imaginativo llevar a Hitler al diván? Se imaginan a un hombre que privilegio la fuerza al dialogo, fue un hombre que no escucho ni conoció al otro a través del arte del dialogo. Si hubiera hablado, se hubiera conocido así mismo, a su psique y al demonio que llevaba dentro, ¿se hubiera convertido en un ángel? O decirlo de otra manera, el animal que llevaba dentro, ¿hubiese sido domado?
Recordemos a Platón, a un gran maestro del dialogo, a través de ellos su ser, se elevaba cada vez más, el estuvo por encima de las pasiones y los deseos humanos, el mismo, podríamos decir fue su psicoanalista.
Los psicólogos tenemos una misión que cumplir que es, contribuir ante la sociedad, que es contribuir a domesticar la barbarie e impulsar la creación de civilización más humana.

Mariana Martinez Vargas dijo...

El psicoanálisis “es cosa de niños”

Siguiendo en la misma línea, podemos decir que el ser humano, en su origen primero es un ser dual, es una semilla que contiene el bien y el mal en sí mismo, y el psicólogo su misión es conducir al hombre a la sublimación de sus pulsiones. A través de la historia del hombre, la filosofía jugó un papel central en la búsqueda por la elevación del hombre hacia lo bueno, al igual que las religiones. A la luz de los acontecimientos en el mundo moderno, la razón es un referente central para guiar los destinos del ser humano. Algunos sociólogos han alertado sobre la fragmentación del hombre. Esta fragmentación va en el sentido de que a pesar de que el hombre es un ser que privilegia la razón, esta última se ha puesto al servicio del mal o pulsión de muerte a tal grado, que ha puesto en entre dicho la sobrevivencia del ser humano, debido a la destrucción gradual de su hábitat. En la antigüedad la religión de Egipto, entre otras del medio oriente, mencionaban que la luna es la representación de la razón, cuya luz es pálida y fría y el sol es el corazón, en el fluye la vida, la luz y el calor verdadero, recordemos que la luz de luna es el reflejo de la luz del sol, este elemento simbólico para algunos ha representado el bien y el mal, una dualidad que es presente a través del desarrollo civilizatorio.
Hollywood, nos presenta a nuestros demonios, son los espejos en donde el hombre se niega a reconocerse, tiene la capacidad para crear y destruir, esta capacidad en la antigüedad, era una de las cualidades que se les daba a los dioses, pero el hombre tampoco se reconocía en las características de los dioses.

Cristina Cruz dijo...

El psicoanálisis como algo creado por los humanos para los mismos puede ser aplicado a todas aquellas áreas donde se cuente con la presencia de éstos ejemplares. La capacidad que muestra de poder entender y promover los cambios en las sociedades me impresiona; pero poder hacer una transición de los supuestos teóricos a la aplicación de éstos parece crucial, en especial en una sociedad tan deteriorada como la nuestra que vive tan nítidamente la violencia que ha perdido la alarma ante su constante amenaza, que mantiene un círculo de violencia evidenciado con los problemas existentes en el interior de las familias, en las escuelas, en los ambientes laborales e incluso en las calles. La aplicación de los fundamentos teóricos debe estar apoyada en primera instancia de las habilidades que con tanta insistencia se asigna (o asignamos) a todos aquellos personajes que se desenvuelven dentro del ámbito de la salud mental, sin embargo éstas no pueden llevarnos lejos si nos mantenemos retirados de las cuestiones éticas que tanto bien harían a nuestro país.

Jenny Vera dijo...

En mexico estan el vicimizador y la victima, la victiam es a la que le gusta que se compadezaacan por ella, el victimizadr por su cuenta es "el malo del cuento" porque a mexico le gusta ser la victiam? no sera que tiene algo de perversidad en ello?, que busca con esa faseta de niño bueno, con tanta corrupcion dentro de ella niega esta parte y se pone en un papel en donde el otro se apiade. Crea una fantasia desde su persona dandosela de comer al otro, el otro que se la cree ps pasa lo mismo con él.
Nos devoramos cada uno el miedo o la ansiedad en los sueños y juzgamos a aquellos que no lo hacen. tenemos la capacidad de pensar? pues porque no pasa? porque no habla y por que no se usa la mente para dejar de crear fantasias y vivir en ellas.
Debemos dejar d etragar todo lo que nos avientan, tomar nuestro papel y no caer en recoger la basura, sino en hacer que la persona viva en un realidad real y no en una realidad de fantasias, dejar atras el mundo de princesas y heroes o mas bien de sumision.

Jenny Vera dijo...

Que por cierto, saber que la escucha es fundamental para el psicologo es lo importanbte en nuestra profesion, escuchar la fantasia del otro y por donde o como la esta viviendo, que experiencias a tenido y que a tomado de ellas. Que pasa con la persona de acuerdo a su cultura y a su relacion con el otro. Que personaje se ha impuesto ser, que tanto ah tomado lo que le dice el otro que sea.

Mari Carmen González dijo...

Por medio de la comunicación que llegamos a realizar entre las personas, podemos ir generando un contacto con el otro, el ser humano se caracteriza por tener un lenguaje que permite expresar pensamientos, ideas, sentimientos, etc. Por medio de la palabra podemos expresar dichas acciones, sin embargo en ocasiones los individuos no logramos generar un verdadero contacto con el otro por medio de la comunicación sea de cualquier índole, verbal o no verbal. En el caso de los psicológos la labor se debería centrar en no solo ver lo que esta de manera superficial sino ver más allá de lo simple, escuchar el verdadero significado de las palabras que el otro refiere. A lo largo de la historia de México las personas no hemos podido tener en realidad la libertad de poder apalabrar lo que en realidad el entorno genera en nosotros, ya sea por falta de educación, libre expresión o por el simple hecho de que no nos atrevemos a experimentar la realidad de nuestra vida, es más conveniente sumergirnos en un mundo creado por los medios televisivos así como las historia que nos brindan nuestros gobernantes, pero hasta qué punto la negación de nuestra realidad puede llevarnos en realidad a una pulsión de muerte. Al ser psicólogo se debe jugar un papel distinto en el cual no se debe caer en el ideal que en muchas ocasiones es transmitido por las películas o programas, no se trata de una vida soñada, sino de la vida que se nos presenta; se trata de ver la violencia que hay y no solo con la discriminación hacia diversas personas, debido a genero, la falta de recursos, la falta de educación; sino también a una violencia hacia nosotros mismos debido al estancamiento que en ocasiones no nos permite realizar un cambio ante lo que vemos y se prefiere fingir que no está pasando algo grave, tanto con nosotros como en la sociedad, que usa una especie de manta transparente para ver solo algunas cosas de manera clara y las otras simplemente las cubre. Como psicológos nuestra labor tiene que ser ir quitando esta manta y que por medio de la palabra podamos generar un cambio.

ILIANE DEL C.S dijo...

Mientras el psicoanálisis descentralizaba la sexualidad de los genitales, el cine se encomendó de darle una forma diferente a las artes y creó imágenes en movimiento. Y desde entonces, con el cine nos trasladamos hacia otra dimensión cual si estuviésemos en un diván colectivo dándonos una catarsis de peligro, ternura, sexo, melancolía o violencia. En nuestro asiento, en esa sala de cine oscura, vemos sólo aquello que realmente queremos ver y de una manera única como nadie más lo observará.

por otra parte, creo que todos los generos de cine tienen algo genial, por ejemplo pienso que el cine infantil detona sensaciones primitivas, como Toy Story, que nos remiten a la infancia de golpe ya que crecer es sufrir, y ser niño es la etapa más vulnerable que se pueda vivir. Por eso, ambientes como el que ofrece Pixar no pueden prescindir del dolor, de ese sentimiento, quizá el más temido por todo niño: el del abandono, en términos psicoanalíticos nos remite al proceso de duelo por una separación: la separación de la madre, de los padres infantiles, condiciones para la madurez.

Sandra Villeda dijo...

Exacto el Psicoanálisis sería una vía en la que podemos ir construyendo y elaborando, una vía en la que si cada uno lo permitirá podríamos controlar nuestros impulsos y desplazarlos hacia otro tipo de conductas y no como se ha venido observando thanatos está presente, con la destrucción constante, con la violencia, secuestro. Así que como lo menciona el Dr. Zarco nuestro trabajo como psicólogos es la escucha de las personas una escucha que se reflejará en la sociedad. Considero que para que se refleje primero debemos dejar de estigmatizar a la psicología de marcarla como si fuera para “locos” y tener una educación hacia la salud mental y posteriormente responsabilizarnos de nuestros actos y tener presente que así como tenemos un lado que construye otro que destruye.
¿Pueden llegar a influir las películas, cuentos, series en el comportamiento y pensamiento de las personas? Nos generan una idealización constante de cómo debería ser la vida, como deberíamos ser cada uno, de lo que buscamos, pero ¿en verdad buscamos eso? O es por lo que hemos aprendido por la misma sociedad, O no somos influidos y más bien porque hay algo en nuestra psique, en nuestro mundo interno que se mueve por este tipo de películas, es decir esta instaurado en la psique y nos identificamos con el personaje de la película, con el héroe, con el violento, etc. Actuamos lo que no expresamos con palabras.
El Psicoanálisis nos proporciona la posibilidad de analizar de manera profunda, lo que nos hace ser quiénes somos, asumir nuestro deseo y buscar formas de ser congruentes con nosotros mismos.

Anónimo dijo...

En la actualidad predomina el Edipo, lo vemos actuado en la realidad externa con la violencia o la destrucción y el Narciso, este se ve estimulado por la realidad socializada o culturizada producto de la dependencia de lo material, así a la sociedad le sobreviene en un sentimiento colectivo de soledad.
Los psicoanalistas no se salvan de estas ansiedades, de los conflictos bélicos de la realidad externa, y de las crisis que también se presentan, ni tampoco pueden ignorar todo lo psicopático y esquizoparanoide del entorno sociocultural. Es imposible negar que desde años atrás nuestra sociedad vive contaminaciones psicopáticas y sadomasoquistas que han perturbado los principios morales y éticos. De todas formas, uno es el ser cultural, y otro el que persistentemente, en medio de la guerra, sigue trabajando psicoanalíticamente para ayudar al otro, no sin ser afectado por esa cultura de la guerra sociopolítica-económica, la cual esperamos se detenga entre otros factores, por la solución de conflictos psico afectivos y de la misma realidad de carencias y explosión de demandas.

ILIANE DEL CASTILLO dijo...

En la actualidad predomina el Edipo, lo vemos actuado en la realidad externa con la violencia o la destrucción y el Narciso, este se ve estimulado por la realidad socializada o culturizada producto de la dependencia de lo material, así a la sociedad le sobreviene en un sentimiento colectivo de soledad.
Los psicoanalistas no se salvan de estas ansiedades, de los conflictos bélicos de la realidad externa, y de las crisis que también se presentan, ni tampoco pueden ignorar todo lo psicopático y esquizoparanoide del entorno sociocultural. Es imposible negar que desde años atrás nuestra sociedad vive contaminaciones psicopáticas y sadomasoquistas que han perturbado los principios morales y éticos. De todas formas, uno es el ser cultural, y otro el que persistentemente, en medio de la guerra, sigue trabajando psicoanalíticamente para ayudar al otro, no sin ser afectado por esa cultura de la guerra sociopolítica-económica, la cual esperamos se detenga entre otros factores, por la solución de conflictos psico afectivos y de la misma realidad de carencias y explosión de demandas.

Alexandra Paz Duran dijo...

Con respecto a ambos articulos podemos observar equidad en cuanto al conocimiento de donde vivimos y que estamos haciendo personal y grupalmente. Relacionandolo con el tema crucial de Mexico, que es la violencia, es un acontecimiento que todos estamos de una u otra forma involucrados y expuestos a que suceda algo, Mexico nos regala varias imagenes de lo que es nuestra "autoridad" y "seguridad" por ejemplo los vestidos de azul que andan en patrullas, por otro lado los trajeados "cuidando" los centros comerciales que en lo personal inspiran mas confianza sin embargo tambien estan relacionados con la corrupcion, y lo podemos llamar que te roban legalmente, con una imagen que se supone nos ayudan pero en realidad nos perjudican.
el psicoanalidis esta presente en todo momento, analizando cualquier acto insignificante de diario podemos reflejar muchas cosas que callamos, pero ahi es cuando nosotros como profesionales de la salud mental de la rama que sea, debemos de cuidar que la palabra, la opinion de cada uno no se pierda.

dra Quiroga dijo...

Leo en sus comentarios su atenciòn y reflexiòn sobre el tema pulsional. Es cierto! estamos habitados por pasiones (pulsiones) que pueden fàcilmente dominarnos, avasallarnos y llevarnos a la muerte; Freud descubriò que "no somos dueños de nuestra propia casa" haciendo alusiòn al inconsciente. Pero eso no quiere decir que debemos dejarnos avasallar por esas fuerzas que nos constituyen, si asì lo hicièrmos la cultura desaparecerìa ¡No puede ser! Comparto la idea de sublimar: Transformar, crear, dar origen a algo nuevo y fructìfero a partir de la fuerza que puede destruir. ¿y si compartieramos estas ideas a nuestros cercanos? ¿y si por un dìa no le gritamos al de al lado, no tiramos basura, no nos metemos con el coche violentamente? Quizà tengamos un buen resultado y continuemos hacièndolo màs dìas. ¿Y si por un dìa decidièramos no copiar y responsabilizarnos de nuestra calificaciòn; trabajar sin necesidad de la vigilancia del jefe o del checador? Quizà algùn lejano dìa de uno en uno completemos 112 millones de mexicanos haciendo esto; entonces serà otro paìs: de acciòn en acciòn, de uno en uno podemos transformarnos. Bien dice Zarco: Ni los polìticos ni los curas nos transformaràn ¿Y si por un dìa amaramos màs la cultura que hemos costruido? ¿Y si amaramos màs la vida?

lourdes Q dijo...

J. Manuel: Me gustò pero tambièn me aterrò tu definiciòn de Mèxico. Manifiesto que deseo profundamente que deje de ser cierta, que acotemos nuestra violencia y podamos transformarnos... no en una sociedad "buena", eso es mucho, solo en una màs armònica, respetuosa del semejante y de la diferencia. Tappan en su libro de epistemologìa dice por ahì que el hombre es el ùnico animal que crea poesìa y tambièn càmaras de gas para exterminio. De acuerdo. No dejaremos de destruir del todo, solo esperemos que lo hagamos de manera màs simbòlica, menos concreta, asì postergarìamos la muerte de los otros pero tambièn la propia.

Cynthia Peña dijo...

leyendo ambos artículos, en primer lugar la labor psicoanalítica efectivamente también conlleva no sólo la escucha en un espacio terapeútico si no una responsabilidad social que busque hacer un cambio a nivel social, propiciar el intercambios de ideas, la reflexión y el cambio en vez de retener las ideas y el conocimiento como un tesoro propio que no debe ser revelado al otro, con cierto toque de omnipotencia al ver al otro como objeto de estudio y nada mas.
por otro lado en la lectura de "psicoanálisis cosas de niños" me hace pensar en el libro de Bettelheim con "Psicoanálisis de los cuentos de hadas" que propone que justamente estas historias que parecen fantaseosas inclusive como inventos para hacer que los niños duerman tienen en realidad una labor no sol oeducativa sino liberadora pues a travez de estos al giual que en las películas y juegos se descargan esos deseos que a medida que el niño crece va reprimiendo.
si bien culturalmente se tiende a dar una educación en la que el deseo es igual a pecado, su expresión se hacer presente en lo que en las películas o en los cuentos se pone en manifiesto.
como las caricaturas actuales cada vez se hace mas presente la ausencia de los padres como en Phineas y Pherb o en los padrinos mágicos ( caricaturas que han llegado a tener gran popularidad en la actualidad), sustentuyendo su ausencia por la posibilidad se crear fantasías mismas que apaciguan el temor a ser abandonados. Me parecen ambas lecturas invitaciones interesantes no solo a decir "que interesante" si no a empezarnos a preguntar sobre lo que sucede a nuestro alrdedor, pensarlo y comentarlo puesto solo mediante los grupos de reflexión se logra no solo una aportación analítica si no un desempolvamiento de la tería no solo vista como libros antiguos o dogmas de fe .

Christian Vizuet dijo...

Antes que nada quiero felicitar al Dr. Zarco, leer este articulo m ehizo reiterar ideas, a mi punto de vista vivimos en un mundo muy humano porque la violencia, el dañar, destruir, etc. Son cualidades muy humanas y son fomentadas y simplemente no se pueden evitar. Porque hariamos a unlado nuestra esencia como lo hemos visto solo nos queda resignarnos a la sublimación, y no solo en el cine y con miradas "inocentes" sino tambien en toda expresión artistica. Un ejemplo es la escritura Goethe, Poe, Byron, etc llamados algunos como escritores malditos nos enfrentan a esos deseos y sentimientos "negativos" que les huimos, los callamos o simplemente ignoramos. Pero sorpresa son de nuestra misma naturaleza y más que nada siendo que les tememos porque vemos lo que somos capaces de hacer y sentir y algo llamado "culpa" nos hace sentirnos mal y arrepentirnos haciendo como si no existiera y efectivamente no existira a menos que nos afecte directamente. En resumen no hay mejor manera que aceptar y expresar nuestro caos interno y dejar emanar todas aquellas ideas oscuras que tenemos por que de algún modo debe salir y esa es su belleza. Tarde o temprano tendran un escape ya sea en una pintura, un poema, o en un acto cruel.

lourdes quiroga e dijo...

Hola a todos, he leido y vuelto a loeer sus comentarios, creo que vamos entendiendo juntos muchas cosas. El ùltimo que leì, de Vizuet, se aleja de la idea del humano como "buen salvaje" solo corrompido por la sociedad ¡falso! traemos esos impulsos y vale la pena reconocer nuestra capacidad destructiva para ver si podemos hacer algo con ella, por ejemplo crear algo que tenga que ver con la vida y no con lo mortìfero. Es cierto, el dr Zarco es digno de felicitaciòn, maestro de muchos, me incluyo.

Unknown dijo...

Jeanine A Zavala G

El haber leído cada uno de los comentarios, fue para mi, una experiencia de reflexión. Primeramente me sentí identificada con el mundo violento en el que vivimos, que se describe muy bien en “Memorias de Guerra e Infierno”. Así bien, me sumé al “sentimiento de ser víctima”, por todo lo que pasa a nuestro alrededor. Con esta sensación, me posicioné cómodamente como un espectador pasivo y temeroso. Después me sentí alentada con la reflexión del Dr. Zarco, a creer en lo que Freud llamó el “poder ensalmador” de la palabra. He aquí, donde algo hizo eco en mi cabeza y cambie de actitud y pensamiento. Después vi el video y entendí que me corresponde como psicóloga en formación, hacer algo, activarme, como bien lo mencionaron ya. Pienso que la labor de un psicólogo o psicoanalista es algo así como lo que pasa cuando llegas al diván. En mi experiencia, llegué con la angustia y el sufrimiento para agotar una y otra vez toda queja de lo que “otros” hacían y que a mí dolía. Después de un considerado tiempo, la queja hacia el exterior, empezó a convertirse en un entendimiento que automáticamente me responsabilizó de mis acciones. El hacerme un poco más consciente, el posicionarme desde otro lugar; hizo toda la diferencia.

Este es el trabajo que nos corresponde hacer como profesionales comprometidos por la sociedad. Así bien los dejo con una frase de un buen mexicano en cuya definición de palabra dijo que: “Es la voz del desposeído, la orden del poderoso, el santo y seña de un pueblo, el resumen de la historia.”

Linda Acevedo dijo...

Respecto al "Psicoanálisis es cosa de niños" concuerdo con que muchas de las películas,canciones,obras y demás demostraciones que se dan en nuestra sociedad son el reflejo de lo que la mente humana esconde y que sólo a través de estos medios se atreve a gritarle al mundo, pues sus creaciones están basadas en sus impulsos emocionales y pueden con ellas escapar por un momento del mundo actual en el que vivimos y dirigirse hacia lo soñado, hacia lo idealizado y a aquello que se ve como inalcanzable. La persona se identifica con cada personaje que ve e inconscientemente guía su conducta a partir de esta observación. Por este motivo considero importante que cada uno de nosotros, y sobretodo la sociedad en conjunto, nos responsabilicemos de todo esto que ocasionamos y que elijamos una nueva forma de enseñar a adaptarse a nuestros familiares, a nuestros amigos o conocidos, para que poco a poco logremos el cambio que buscamos con tanto anhelo y no nos la pasemos únicamente quejándonos de las injusticias que se observan día con día, siendo que de cierta manera contribuímos a que acontezcan.

JAVIER MENDOZA dijo...

referente al articulo el psicoanalisis es cosa de niños.
quiero comentar que me paece muy atinada la rflexión que propone la autora referente a que en las peliculas tanto infantiles como no infantiles se ve reflejada la "agresión" innata de la que Freud hace mensión. y me surge la inquietud será entonces que las guerras entre los hombres son un reflejo y a la vez despalzamiento de la guerra interna que cada ser humano tiene dentro de su psique?

JAVIER MENDOZA dijo...

psicoanalsis un asunto de cultura: me paece que este articulo la importancia que para el psicoanalisis tiene la "palabra". me recordó que un buen analista antes ue todo debe de permitir la palabra ya que en ocasiones me e dado cuenta de que el paciente se siente aliviado con el solo hecho de saberse escuchado. pero la escucha analitica implica poner la psique al servicio del paciente y como lo menciona Bion; ser un adecuado continente para el paciente y a la vez poder devolverle el contenido de la palabra. es la función del analista desde Bion. ser contienente - contenido.

Angeles Guarneros dijo...

En los articulos anteriores la palabra, juega un papel importante en el desarrollo de nuestro pensamiento. Como instrumento la palabra permite manifestarnos a traves de conductas y creencias que nos formamos y tambien de nuestra fantasía que se tiene,en relación de la sociedad que se vive nuestro país regido por violencia, agresión y dominio, como lo señala en Memorias de guerra e infierno, se nos describe un sociedad llena de desastres sociales, abuso, violencia una agresión a la sociedad misma, en donde nos aterroriza dicha violencia y que tememos manifestarla abiertamente. la descripción de lo que encerró un año de festejo 2010 año del bicentenario, donde se festeja una independencia , centenario de la revolución libertad de un pueblo oprimido violentado, y que en la actualidad, sigue de la misma manera, violentado tanto por lo que ejercen el podr, como por los mismos ciudaddano, en el articulo del Psicoanálisis:¡un asunto de cultura!"hacer una labor social-cultural que transforme nuestra violencia en negociaciones y acuerdos", para que nuestra sociedad y el individuo mismo pueda calmar su pulsión agresiva y se apasigue y sea tolerable, mediate un yo individual sin caer en un superyó punitivo, que esta violencia, agresiòn la vivimos des de la infancia de un manera aceptable y disfrasada como o hacen los medios de comunicación y que viene de un cultura distinta la nuestra pero, no deja por ello mostrarnos un agresión aceptable por nuestra mente, como llegan hacer las peliculas infantiles, puede manifestrse una agresión directa, pero no aceptada renegada, por una indirecta, en la cual aceptamos, aprobamos, por que nuestra naturaleza no puede vivir sin dicha pulsión y lograr nuestra supervivencia, se sublima, se busca que esta fuerza de destrucción sea para construir como lo hace el joven ue lleva libros en un burro, el conocimiento abre espacios para canalizar la fuerza destructiva a una construcción de un mismo, sin temor a nuestras propias fantacias destructoras y persecutorias.

Michelle Charlier dijo...

Leí sus comentarios,coincido contigo Javier,parece que la guerra desplegada al exterior es una proyección de la guerra interna y no apalabrada que cada individuo trae en su mundo interno.

francisco colmenero dijo...

Memorias de guerra e infierno
Hola soy francisco colmenero

Pues si siempre he creído que en México siempre se busca el beneficio personal y no el colectivo, pero estoy mas convencido que si hoy en día no nos hacemos responsables de nuestros propios actos y siempre buscamos justificaciones con el gobierno, los padre, los vecinos etc. No solo será el 2010 puede ser que llegue el 2099 y estas cifras empeoren y nosotros sigamos con la mediocridad de pensar que hasta el juicio final se resolverán nuestros conflictos. No se resolverán, la única forma será si empezamos a trabajar intrapsiquicamente y empecemos a resolver nuestros demonios internos que nos martirizan y es más fácil culpar que afrontar nuestra realidad; y es mas fácil asesinar que decirle a nuestros padres, necesite un abrazo para ser feliz y tu apoyo incondicional.

francisco colmenero frausto dijo...

Estoy convencido que el análisis interno será indispensable para el cambio verdadero, o como dice una mtra. “tenemos un mundo de psicotiquitos que debemos entrar en sus fantasías” aun que parezca chistoso estoy de acuerdo si trabajamos con estos niños, comenzaremos a trabajar de verdad el futuro y el cambio verdadero, dándoles el jaque-mate, enseñándoles a los padres que las esponjitas tienen ojitos, orejitas y todo lo replican.
Saludos.

Jessica Saionz dijo...

El articulo psicoanálisis ¡un asunto de cultura! me pareció muy bueno, ya que proporciona una solución al país, a nuestro país, a través de una palabra y con esto no estoy queriendo decir que sea simple y que las cambios sean rápidos, como psicólogos sabemos que las soluciones y los cambios toman tiempo pero no es imposibles y que todo se logra, como menciona el autor a través del uso de la palabra, saber escuchar y saber dar uso a las palabras en el momento correcto, son las armas con las que defenderemos a nuestro país, no basta con la población que llega a consulta, para problemas drásticos como los que enfrenta nuestro país a ultimas fechas, las soluciones deben ser drásticas, deben involucrar a toda la población y se necesita lograr un compromiso al igual que en la terapia de todos los involucrados en el problema, debemos luchar con la única arma con la que como psicólogos, como seres humanos contamos para lograr cambios adaptativos, duraderos y reales con la de la PALABRA.

Jessica Saionz dijo...

El articulo El psicoanálisis es “cosa de niños” me pareció muy interesante, la autora muestra una realidad a la que no todas las personas se quieren enfrentar, es difícil querer aceptar que hemos cedido muchos sueños y fantasías a personajes creados por nosotros mismos, por un guionista que supo plasmar sus pensamientos en un personaje o que de igual forma hemos dejado salir nuestro impulso agresivo a través de un video juego que nos abrió la posibilidad de ir por ahí matando sin ninguna represaría, como seres humanos hemos decidido vivir a través de la irrealidad, lo utilizamos como mecanismos de defensa, en vez de intentar convertirnos a la medida de los real, en un superhéroe, en una princesa, en un policía que lucha por salvar a una ciudad de los malos, lo ponemos en otros personajes irreales, en vez de acercarnos a nuestro ideal del yo, dejamos a nuestro pensamiento fantasear crear metas imposibles de cumplir para un ser humano, sin dejar de lado, que en el mundo real cada persona es el personaje principal de su propia vida, cada día escribe una nueva parte del guión, preferimos hacer estó a un lado poner al ideal de yo como inalcanzable y descargar nuestra agresión con la fantasía de matar a través de un video juego en vez de sublimar y utilizar nuestra pulsión innata agresiva para construir, se utiliza para destruir aunque sea de forma ficticia, irreal.

Karina López dijo...

karina López Ortiz
Me pareció muy interesante y muy certero el artículo el psicoanálisis es cosa de niño ya que siempre nos hemos preguntado a que se debe el éxito de las películas de Disney, pues bien si leemos a profundidad éste artículo, podemos entender como éstas películas crean mensajes subliminales que se guardan en el inconsciente de la persona, que como decía Freud persiste en forma de fantasías y sueños. Desde niñas hemos visto películas de las princesas como son la Bella Durmiente y Blancanieves que nos muestran al príncipe como el hombre perfecto, un hombre guapo, con dinero y con todas las cualidades que una mujer desearía en un hombre, esto lo internalizamos en nuestro inconsciente y cuando conocemos a una persona lo idealizamos pensando que es el hombre perfecto, pero que sucede después cuando en las relaciones comienzan haber ciertos problemas y te das cuenta que el hombre al que tu veías perfecto no lo es del todo, cuando ocurre esto es debido a que vemos al hombre tal y como es, con sus defectos y virtudes y ya no lo vemos como aquella persona perfecta y es cuando realmente podemos saber si queremos a la persona por él mismo o por lo que habíamos idealizado. Muchas veces aquello que internalizamos se vuelve tan importante para nosotros que ninguna persona logra llenar tus expectativas.

Alma Espinosa dijo...

Me parece qué es muy significativo lo que el doctor Zarco comenta, es importante divulgar cultura. El bajarse del trono del saber y fomentar aquel saber que necesita la sociedad. A veces da la impresión que los psicoanalistas emplean únicamente un lenguaje complejo, lleno de palabras técnicas y ostentosas como tratando de reforzar la posición asimétrica entre paciente y analista en la vida cotidiana. ¿A quiénes apunta el psicoanálisis? Parece que sólo a la gente que puede tener acceso a una salud mental y se olvida de aquellas personas que no conocen ni qué es un análisis. Dedicarse a la sanidad psíquica conlleva una responsabilidad, no sólo profesional sino social: difundir cultura. Cómo esperamos que la violencia y crueldad observada en el día a día se modifique si mantenemos el egoísmo de no informar. No se trata sólo de querer compartir una mirada del México que deseamos, más que eso es crear que el otro tenga al menos una mirada de ese país anhelado.
Alma Espinosa

Alma Espinosa dijo...

La función que tienen los juegos y películas de niños como depósito de aquella pulsión agresiva en estos pasatiempos es indispensable para mantener la cultura. Hoy en día, miles de niños dejan de lado los juegos tradicionales para dar lugar a la tecnología de los videojuegos o juegos en línea, en donde no sólo se descarga esta pulsión agresiva sino que da lugar al cumplimiento de ciertas fantasías en donde tras la necesidad “moderna” de crearse otra identidad, el niño más tímido puede volverse el personaje más cruel y despiadado. O incluso el enfoque visto en las nuevas películas americanas en dónde el personaje más temido es la parte más oscura y desconocida de ti mismo. La reflexión de Dulce me pareció muy interesante.

Aidee Santiago dijo...

La cultura actual se muestra compleja, evolucionada y llena de tecnología y nuevas relaciones sociales, una cultura sobrepasada de narcisismo, donde lo que nos une es el amor propio.
Me parece que los artículos, a pesar de ser tan diferentes entre sí, nos invitan a mirar un punto común, nuestra propia violencia, una violencia constitutiva desfigurada, que apunta a destruir todo, la idea de un analista que posee el saber es similar a la idea de una vida inaccesible si no es por la vía violenta. Nos hemos acostumbrado a vivir en un medio violento insoportable y a la vez sostenido socialmente, nos hemos acostumbrado a ver con normalidad las adaptaciones de Disney de cuentos donde se plantean problemas muy humanos, muy culturales, si bien no vivimos en la época de Freud, debemos tomar en cuenta como han cambiado nuestras formas de relacionarnos, de hacer estos vínculos que son cada vez más violentos y que sostienen una dinámica interminable que crea síntomas sociales que van más allá de la sola conversión histérica, que nos han cambiado el panorama al punto de que ya no hay una violencia constitutiva, si no una violencia desfigurada que crece a un grado tal que en el año anterior hubo 22, 700 muertos por la llamada guerra contra el narco. Creo importante y necesario incluirnos en una labor que nos implique como profesionales de la salud mental, donde no estemos posicionados en el punto más alto del mundo donde seamos una figura más inaccesible e incapaz de brindar ayuda.
Felicidades por el espacio
Aidée Santiago

Anónimo dijo...

Sergio Amador Gastélum
Psicoanálisis: Un asunto de cultura
México 2010: Memorias de guerra e infierno

Relacionando estos 2 artículos mi comentario es el siguiente.
Parece que el pueblo mexicano esta apaciguado ante lo que lo rodea, es necesario que surja un cambio en su ambiente para que reacciones. Pero es curiosa la forma de reaccionar del mexicano al ser el prójimo quien recibe esta acción. ¿Que hay en nuestra cultura que nos conduzca a esta forma tan peculiar de sublimar la pulsión de muerte?
¿La arraigada tradición del sacrificio podría ser la razón de descargar de dicha pulsión?
Tendríamos que indagar a profundidad y encontrar la raíz de este síntoma que cual parasito se inserta en las mentes mexicanas creando esta contradictoria situación. Un país que hoy en día vive en guerra contra sí mismo.¿ Somos el pueblo que traiciono al gobierno y el gobierno que traiciono al pueblo? La ley se ha deformado, hoy en día cada tramite parece estar diseñado para que recurramos a la afamada mordida, ¿que nos tragamos y porque? Ante una injusticia levantamos la mano empuñando nuestra frustración, pero eso sí, que “dios” no nos vea pasarnos el alto o empujando a las personas en la iglesia para salir antes de que el estacionamiento sea un caos. Esta contradicción quizás dio origen al múltiple significado de la palabra “chingar”.
¡Viva México!

Jessica García López dijo...

Jessica García López

México 2010:Memorias de guerra e infierno
El psicoanálisis es cosa de niños

Como todos sabemos el medio ejerce una influencia muy fuerte en cada uno de nosotros, pero como dice el artículo “psicoanálisis es cosa de niños” ¿realmente será la televisión o las otras personas las que nos llevan a actuar de determinada manera? Hasta cierto punto puedo decir que así es, pero también hay que resaltar la existencia de Eros y Tánathos.
A pesar de tener las 2 pulsiones, cada día que vemos las noticias podemos ver destrucción. Sin lugar a dudas la pulsión de muerte es la que predomina en nuestro país, ya que, como lo expresa la película “El infierno” a nadie le importa pisotear al otro mientras de esto se obtenga algún beneficio. ¿Qué podemos hacer para detener la violencia que vivimos día con día?, ¿Acaso el actuar por cuenta propia propiciará una consciencia colectiva? En mi opinión sí, las pequeñas acciones se van contagiando y tal vez algún día, la que predomine sea la pulsión del Eros, y así podamos acabar con esta guerra en la que estamos involucrados los mexicanos. Volteemos a ver al de junto sin querer siempre estar por encima de él y así juntos ir hacia la reconstrucción de esta realidad, la cual, tal vez inconscientemente también hemos respaldado.

Unknown dijo...

Edda Delgadillo
El psicoanálisis es cosa de niños.

Este artículo me pareció interesante pues muchas veces escuchamos hablar a los jóvenes de los mensajes ocultos que tienen las películas, aunque han sido más asociados a contenido sexual que a contenido bélico. Las pulsiones de vida y de muerte son algo con lo que vivimos día con día y como tal el cine lo que procura es reflejar las costumbres y la forma de vivir de la gente. Es bien conocido que para que alguien suba al trono es necesario la muerte de su padre, entonces, ¿Por qué es más agresivo cuando le sucede a Simba? ¿Es eso lo que los niños de hoy consideran agresividad? Las películas han ido cambiando conforme la cultura y la sociedad han ido cambiando, hace unos años, en las películas de Pedro Infante, se podía ver que lo peor que le podía suceder era no tener dinero para salvar a su hijo enfermo, de manera que tenía que robar para comprar la medicina. En las películas gringas ese paso del tiempo se ve de igual manera, películas muy conocidas, como aquellas de las famosas princesas de Disney nos muestran claramente el cambio, donde antaño las princesas tenían que ser salvadas y su labor diaria era solo servir y mantener la casa arreglada, mientras que las princesas actuales luchan ya por un trabajo y por salir delante de alguna manera y sin necesidad de depender de un hombre. Desde este punto de vista me parece que el psicoanálisis no es algo que se vea solamente en las películas, sino que son las películas las que reflejan la psique de la sociedad.

Anónimo dijo...

Karina López Ortiz
Al leer el artículo y los comentarios referidos al psicoanálisis un asunto de cultura pude reflexionar acerca de lo que decía Freud de la motivación inconsciente que es la que hace que las personas digan o piensen cosas por razones que aún no se explican, como ya sabemos el inconsciente es el que determina nuestro comportamiento. Nuestra tarea como psicólogos es lograr un equilibrio entre el consciente y el inconsciente. Cuando un paciente acude a terapia nuestra labor como psicólogos es lograr que éste logre el insight, esto lo lograra a través de la palabra y de nuestra adecuada intervención. Muchas veces la persona siente que no puede hablar con nadie y reprime todo aquello que le sucede y cuando comienza a tener su terapia el simple hecho de hablar de todo lo que le pasa hace que la persona se sienta mucho mejor, como mencionaba alguien en sus comentarios apalabrar lo sucedido es un gran avance en la terapia.

“ Nos matamos sin contemplaciones, así decía Zarco, está frase en lo personal me llamó mucho la atención ya que es muy cierta, esto lo podemos ver cuando 2 personas compiten por quedar en un trabajo o cuando un niño compite por ganar, la vida es constantemente competir con el otro, creo que eso no es un problema ya que tiene más valor algo que se obtiene con dificultad a algo que se obtiene inmediatamente, lo que sí creo que es un problema es el pisotear al otro acosta de lo que sea. Que necesidad hay de agredir al otro, te has puesto a pensar sí ¿realmente te sabe el triunfo al pasar por encima del otro? Estoy de acuerdo con el autor que esa agresividad debemos transformarla en acuerdos con los demás.

Leonardo R. Zepeda carrillo dijo...

Me parece en verdad Primordial el que se creen espacios como este donde se de lugar a la palabra.

Sobre la violencia con la que coexistimos en este país, me da la sensación que tal vez de alguna manera la cultura de hoy pudiera ser un cultura muy diferente a la que preveía Freud en malestar en la cultura, la cual tienda a generar cohesión e integración a través de la subordinación del principio del placer al principio de realidad, el deber ser parece estar comprometido indefectiblemente.
¿Qué hay de justicia social en psicología de las masas y análisis del yo donde tendría que haber una renuncia?, ó ¿Qué hay del sostener la falta que propone Lacan? de eso nada queremos saber.
Vivimos en una cultura del mercado capitalista y la “libre competencia” tan central para el argumento del “progreso” y es que ¿a poco no es “la ley”, el libre intercambio de bienes y servicios?, donde uno mismo ó el otro pueden convertirse en un bien de intercambio y servirse del otro, y ni hablar de Horkheimer aquí no cabe más la critica a la razón instrumental, aquí las cosas son así.
Los tráficos son lo de hoy, y el “otro” es visto como competencia, tal vez una cultura fetichista en denegación y perversa en la resarcision de la imagen narcisista. ¿Qué nos vincula actualmente? Con eso de que telcel nos une…

M. Berenice Gómez Mendoza dijo...

M. Berenice Gómez Mendoza
Psicoanálisis: ¡Un asunto de cultura!

Es muy cierto que la labor de un psicoanalista no sólo se limita a escuchar y a curar enfermos, esta labor sociocultural que se menciona es muy importante más ahora que nuestra sociedad cada día genera más violencia debido a los cambios que se han generado en nuestro medio, tanto de carácter político y cultural, hacer conciencia en la sociedad acerca de esto no será suficiente, necesitamos psicoanalistas que logren que la persona decida llevar a cabo una acción de cambio, que realmente entienda que no sólo se trata de cambiar a los demás, debe hacerse la pregunta… ¿Y yo que estoy haciendo? …. Se tiene que empezar por uno mismo. Realizar cambios a partir del conocimiento de la potencialidad que tiene el ser humano, tanto de creación como de destrucción, como menciona Freud, las potencialidades a partir de las pulsiones que existen en el hombre, saber dirigirlas para lograr la transformación deseada.

Veronica Rodríguez Hernández dijo...

Comentario sobre; “Memorias de guerra e infierno”


Me pareció muy reflexivo el articulo pues tiene toda la razón, aunque el bicentenario pasó, nos hemos ido dejando una serie de cifras, realmente preocupantes, marcando un “pasado colectivo” como un factor común, y es muy cierto, aunque México no está en guerra, tiene los estragos de una guerra; pobreza, violencia, muertes, mafia, etc.…
Entonces, las pulsiones del inconsciente, ¿Las estamos completando cada vez mejor?, ¿Lo que antes era un juego, ahora es una realidad? , de tal manera que ahora cada fantasía que tenemos, cada deseo inconsciente, tenemos gran facilidad de realizarlo, sin tener remordimiento alguno, o en el peor de los casos, sin ser tomado ser castigado por el acto, de esta manera se va dando pauta a que una gran parte de personas con alguna psicopatología, ahora puedan expresar sus síntomas de una manera convencional, por lo que considero peligroso, que estos desahogos pulsionales, se vuelvan más comunes en el inconsciente de las personas, dejando a un lado el superyó, para utilizar como medio de supervivencia el superello.

Verónica Rodríguez Hernández.

diana dijo...

DIANA PROGATSKY SANDOVAL

Los artículos antes expuestos nos muestran temas muy interesantes. El psicoanálisis nos habla de estas identificaciones inconscientes que tenemos. Las películas son mas parecidas a nosotros de lo que creemos y claro todos tenemos esa pulsión de muerte ese morbo por ver la agresividad, pero es porque dentro de nosotros también existe ese deseo. nosotros somos nuestros propios enemigos, el psicoanálisis desenmaraña toda una serie de cuestiones ocultas dentro de nosotros mismos, cuestiones que a veces no son muy bonitas, deseos de autodestrucción, de enojo, de muerte tambien nos llenan. El enemigo y la agresividad vienen de dentro y se desenvuelve hacia afuera, por eso es importante no controlar la agresividad si no aprender a manejarla de formas adecuadas y donde no la reprimamos.
El artículo del biblioburro es también muy interesante y conmovedor. Se necesita de personas que busquen aportar a comunidades y a las personas que menos tienen. El conocimiento es algo muy valioso y poseerlo te hace crítico e inteligente, cualidades que a veces no vemos como importantes. Lo único que podemos seguir teniendo con el tiempo y que puede ir incrementando es el aprendizaje y las ganas de tenerlo y ya con el aprendizaje podemos aportar al mundo un granito de arena y contagiar esa sed de saber.

diana dijo...

DIANA PROGATSKY SANDOVAL

Los artículos antes expuestos nos muestran temas muy interesantes. El psicoanálisis nos habla de estas identificaciones inconscientes que tenemos. Las películas son mas parecidas a nosotros de lo que creemos y claro todos tenemos esa pulsión de muerte ese morbo por ver la agresividad, pero es porque dentro de nosotros también existe ese deseo. nosotros somos nuestros propios enemigos, el psicoanálisis desenmaraña toda una serie de cuestiones ocultas dentro de nosotros mismos, cuestiones que a veces no son muy bonitas, deseos de autodestrucción, de enojo, de muerte tambien nos llenan. El enemigo y la agresividad vienen de dentro y se desenvuelve hacia afuera, por eso es importante no controlar la agresividad si no aprender a manejarla de formas adecuadas y donde no la reprimamos.
El artículo del biblioburro es también muy interesante y conmovedor. Se necesita de personas que busquen aportar a comunidades y a las personas que menos tienen. El conocimiento es algo muy valioso y poseerlo te hace crítico e inteligente, cualidades que a veces no vemos como importantes. Lo único que podemos seguir teniendo con el tiempo y que puede ir incrementando es el aprendizaje y las ganas de tenerlo y ya con el aprendizaje podemos aportar al mundo un granito de arena y contagiar esa sed de saber.

Anónimo dijo...

Mauricio Martinez Barrera
El psicoanalisis es cosa de niños
El filósofo John Locke popularizo la frase “tabula rasa”, metáfora sobre la acción de no tener en cuenta hechos del pasado, es decir, tener una mente vacía; llegamos al mundo sabiendo nada y a partir de que vamos creciendo, aprendiendo y experimentando, nos creamos criterios sobre el mundo, como es la idea que tenemos sobre el bien y el mal, las pulsiones de vida y de muerte. Pero ¿cómo controlamos esta pulsiones? Con la historia podemos observar como desde tiempos muy antiguos el hombre ha exteriorizado estas pulsiones, Hades dios del inframundo, Athena diosa de la justicia entre muchos otros ejemplos, Hollywood ha hecho lo mismo, nos venden sus películas con una incógnita sobre el bien y el mal, la vida y la muerte, el yin y el yang, pero sin mostrarnos que en realidad esas películas son el reflejo del hombre, de la psique que poseemos, no nos importa que no nos digan esto, porque en realidad es algo que no queremos escuchar es algo que negamos que sea nuestro y de alguna forma nos reconforta verlo, no en nosotros pero si en películas.

Anónimo dijo...

Nayeli Calderón Molina

“Memorias de Guerra e infierno”

Respecto a este artículo, es muy cierto que en México se acostumbra a celebrar, pero celebramos lo que el gobierno aparenta, lo que queremos creer acerca del México en el que vivimos, sin ver realmente lo que esta sucediendo en nuestro país, día a día. Es muy cierto que las personas ven lo que quieren ver, por qué así la verdad ni incomoda ni asusta.
También es verdad que si nos pasamos la vida quejándonos de lo que ocurre sin hacer nada, esto nunca va a cambiar y solo formaríamos parte de la sociedad que se queja y no hace nada. El psicólogo tiene un papel sumamente importante, y podemos hacer de México un país mejor, claro que esto es a largo plazo, pero si como psicólogos, en la corriente que sea, psicoanálisis, humanismo, existencialismo, etc. tenemos en cuenta que estamos para ayudar a la gente, que nuestra primera labor es la labor social, que si estamos en esta carrera no es para ayudarnos a nosotros mismos, si no para ayudar a los demás, ya estamos del otro lado, porqué esta carrera es para ESCUCHAR, COMPRENDER, AYUDAR. Solo así podremos ayudar a este país en el cual vivimos, sin tornarnos amarillistas, y hablar de un México de infierno, si no hablar de un México en progreso de cambio.

“Psicoanalisis: ¡Un asunto de cultura!”

El segundo artículo nos dice mucho acerca de las personas. Si la comunicación nos caracteriza como ser humanos. Dónde se encuentra un receptor y un emisor, dónde sus papeles pueden invertirse, pero es el psicoanalista el que debe comprender que no solo debe andar en la vida curando a gente por curar, si no como comentaba en el primer articulo, que debe de comprender la labor social que tiene, la relación íntima que guarda con la cultura y con la sociedad.

¿Biblio-Burro?

Este video si es conmovedor. El hecho de que existan personas que les importe desinteresadamente la demás gente, su propia nación, conmueve. Ya que la mayoría de las personas solo se preocupan por sí mismos, dónde existe un egocentrismo muy marcado, pero ¿porqué siempre las buenas intenciones, la honestidad, la ayuda desinteresada existe en dónde mas les hace falta la ayuda?. Esto es algo muy cierto, la mayoría de la gente que no tiene mucho, es la que mas quiere ayudar, la que mas esta dispuesta a cambiar y hacer de su país, un país mejor, de poder salir adelante, pero ¿porqué la gente que puede y tiene herramientas para ayudar no lo hace?. Esto no lo puedo contestar, acaso es la cultura, los valores, o que factores influyen. Es realmente bueno saber que existen personas que todavía se preocupan por los demás, así como nosotros psicólogos, es necesario saber que nuestra principal labor es la de ayudar, no solo a personas que nos buscan pidiendo ayuda, cobrando una comisión, yo creo que es importante difundir la labor social, de vez en cuándo ayudar desinteresadamente, simplemente por el hecho de ayudar, no solo como psicólogos, si no también como humanos.

Grecia Del Angel dijo...

Grecia Del Angel Mondragon
"el psicoanalisis es un juego de niños"
Me parecio de lo mas interesante , cierto y revelador por que ,que es el cine alfinal de cuentas? son historias de personas para otras personas como lo decia Federico Fellini , constantemente oimos de lo aburrido que seria la vida sin el cine y por que esto? por que esa facinacion por ver historias desde que somos niños? por la sencilla razon de que nos resulta catartico , desde bella, hulk hasta kin kong que solo es capaz de desmostrr su amor capturando podemos observas las pulsiones que son propias del ser humano desde que nace el eros y thanatos que coexisten en nosotros desde que naces o quiza antes.
Es al final de cuntas un reflejpo de nuestros sentimientos, deseos , aspiraciones , sueños, y por otro lado tambin refleja nuestros miedos, tristezas ,la agrecion con la que convivimos dia a dia pero es justo en el momento en el que lo observamos en la pantalla de cine como si vieramos nuestro reflejo frente al espejo cuando hacemos consientes esas ideas que ya existian en nuestro inconciente es por eso que el cine que es un reflejo de nuestra realidad nos resulta tan catartico, nos invita a "mirar mas alla de nuestras narizes" a pensar en historias que empiezan justo cuando las luces del cine se apagan, por que? porque es justo ahi cuando comenzamos a analizar aquello que vimos y nos movio tanto.

Angélica Vázquez dijo...

Dra. Lara

Estoy de acuerdo en que el psicoanálisis no se puede limitar a “andar curando enfermos mentales”. El Psicoanálisis es más que eso. Se trata de escuchar, ver lo que el otro tiene que decir, con un lenguaje verbal o no verbal; y no me refiero al “otro” como un paciente como tal, sino también al otro que llamamos sociedad.
Comparto la idea acerca de que se tiene que hacer un trabajo de carácter social; cambiar el pensamiento de una cultura no se logra “curando a un enfermo”. Como Freud (1920) menciona en su obra sobre Psicología de las masas y análisis del yo, “Por el mero hecho de pertenecer a una masa organizada, el ser humano desciende varios escalones en la escala de la civilización. Aislado, era quizás un individuo culto; en la masa es un bárbaro, vale decir, una criatura que actúa por instinto”. Por lo tanto, pienso que el cambio debe surgir sólo si llegamos a mover a las masas hacia otra dirección, dejar de que se vean como víctimas, moverlas a la acción.

Angélica Vázquez dijo...

"El psicoanalisis es un juego de niños"

El artículo me hizo recordar el texto “Tomen y Tabú”, varias historias de Hollywood nos ilustran perfectamente el parricidio, sólo que con un toque de “dulzura”.
Si bien es cierto que vivimos entre dos impulsos (Eros y Thanatos), para nuestra sociedad es mejor cubrir, por decirlo de alguna manera, la existencia del impulso de muerte. Es mejor crear una cultura de cuentos de Hadas, para mantener controlados los impulsos de los individuos. La idealización es una pieza importante en este juego. Ésta no sólo la brinda la familia, también es parte del ideal de la sociedad. ¿Por qué Cenicienta, Blanca Nieves, la Sirenita y todas esas princesas siempre son bonitas y cumplen su deseo de casarse con el hombre de sus sueños? ¿No tiene que ver con una idealización impuesta por la sociedad? ¿Acaso se tiene que buscar una persona como los príncipes de las caricaturas para realmente tener el final de “y vivieron felices por siempre”? es más, tendríamos que empezar por ¿Qué significa ser feliz para la sociedad y para cada uno de los que la integramos?

Jordi Antonio Pujol Tamayo dijo...

Jordi Antonio Pujol Tamayo
Psicoanálisis: ¡Un asunto de cultura!

Los tres artículos presentados en este blog, son para que las personas reflexionen y se den cuenta de muchas cosas, que es bastante obvio percibir, sin embargo, parecen necesitar de alguien más para informarles y así darse cuenta de lo que en realidad ocurre, como por ejemplo nos indica el artículo Psicoanálisis: ¡Un asunto de cultura!; ya que, estoy de acuerdo de la labor que deben desempeñar los piscólogos en nuestra sociedad, pero hay que notar que no es solamente trabajo de ellos, hay que identificar que no es necesario ser un psicólogo licenciado para intentar cambiar la forma de ser de los habitantes de nuestro país, ya que, es necesario un cambio importante, no podemos seguir viviendo en un lugar donde la muerte es lo que más abunda, en donde incluso la gente violenta y asesina es la mayoría, el cambio debe de ser extremo, porque desde hace tiempo hemos comenzado a acabar con nosotros mismos, pero esto seguirá hasta que no haya nadie más a quien matar, o simplemente que lo único que hagamos es matar, la gente necesita despertar y no tratar de evadir los problemas que todos estamos viviendo, no hacerse los que no se dan cuenta de lo que pasa, porque es algo que nos afecta a todos y va a llegar algún momento en el que tengas que vivir algo de las muchas cosas malas que tiene nuestro país, a menos que las cosas sean diferentes.

Anónimo dijo...

Mariela E. Hernández Morales
México 2010: Memorias de guerra e infierno
El artículo presenta una temática altamente interesante abordada desde un enfoque en que no solo un experto lo expresaría sino también cualquier individuo de la población, si bien es cierto que este tipo de comentarios tan reales y crudos son muy censurados no es más que una realidad fehaciente.
Realizando un análisis con respecto al contenido del artículo, se expresa en primer término el que una película en este caso “El Infierno”, muestra la realidad de un país, en el que no solo se muestra como las pulsiones de vida y muerte se presentan en el día a día. Si bien seria aventurado hablar de una cuestión del inconsciente colectivo, también habría que analizar una cuestión Edipica representada en esta trama. Por lo tanto en el artículo se pueden rescatar algunos aspectos de la mentalidad mexicana tales como la identificación, la represión, la racionalización (y otros tantos mecanismos de defensa); pues mientras sigamos responsabilizando a otros de lo que en conjunto provocamos tendremos que decir: ¡¡que viva nuestro mexico!!!

Anónimo dijo...

Luis Gerardo Arroyo Lynn
"Memorias de Guerra e Infierno"
bueno respecto a este articulo quiero decir que en realidad me agrada lo que la gente piensa acerca de nuestra situación y ver que somos varios los que creemos lo mismo. sin embargo si somos tantos los inconformes, los que deseamos cambiar la situación ¿por que todo sigue igual? ¿por que nadie hace nada? ¿por que todos criticamos pero todos tememos cambiar?. esto me ahce pensar que la gente, en general no solo el pueblo mexicano, en lugar de evolucionar vamos, desevolucionando por así decirlo, como los hombres de las cavernas solo nos preocupamos por "nuestra" supervivencia dejando a los demás de lado.
por lo que podemos decir que cada vez somos mas narcisistas, como lo eramos de niños, mientras yo este bien todo esta bien, apuesto a que no soy el unico que lo ha dicho, olvidamos que somos seres humanos y por lo mismo vivimos en una sociedad nos necesitamos entre todos, uno solo no puede lograr mucho, por lo que nuestro narcisismo debe convertirse en un humanismo humano como menciona erich fromm en donde todos estemos orgullosos de ser humanos dejando a lado nuestra raza, religión, status social, sexo, preferencia etc. hasta que esto no suceda temo decir que nuestra situación no mejorar y solo lograra empeorar.
los seres humanos somos narcisistas por instinto ¿si no nos cuidamos a nosotros mismos quien nos cuidará? Esto se basa en nuestro instinto de supervivencia. Sin embargo al mismo tiempo solos somos inútiles, cosa bastante curiosa, ¿si sabemos esto por que seguimos haciéndolo? Lo único que queremos es la comodidad y muchas veces para conseguirla simplemente ignoramos lo que sucede, entonces viendo este punto la única y mejor forma de lograrlo sería si nos volviéramos psicóticos, ¿qué mejor que cada quien tenga su propio mundo de felicidad?
“el psicoanálisis es cosa de niños”
El que estemos presentes para escuchar a los demás es, independientemente del pos que lo hagamos, una labor social. ¿qué ganamos nosotros al escuchar a los demás? Absolutamente nada, sin contar ganancia económica, no crecemos moralmente, e incluso no nos hacemos más grandes emocionalmente, al contrario puede ser perjudicial para nosotros, problemas que no son nuestros los hacemos nuestros e incluso podemos decir que llegamos a ser “el bote de basura” de algunas personas. ¿Así que cual es el punto de todo esto? ¿Cuál es el punto de ayudar a los demás si esto nos afecta?
Tal vez todos tengamos motivos diferentes para dedicarnos a esto, sin embargo todos pasamos por lo mismo sin importar el área en la que nos enfoquemos todos estamos en contacto, en la mayoría de las veces, con sentimientos negativos y gente “problema”, es poco común que la gente busque ayuda psicológica cuando se siente completamente bien.
Pero a pesar de todo esto somos muchos los que estudiamos esta profesión o que la ejercen y cada vez vamos en aumento, entonces quiero suponer que cada vez estamos más conscientes de la ayuda que brindamos y que gente como nosotros es necesaria para lograr cambiar la situación y si no es por esto por lo que estamos en esto sugeriría que todos nos sometiéramos a análisis para así tal vez descubrir por que cada vez somos más los que deseamos ser “botes de basura”.

Carla E. López Espinosa dijo...

Carla López Espinosa
México 2010: Memorias de guerra e infierno

Este es un que artículo describe perfectamente nuestra forma de vida en los últimos años, se ayuda un poco de la película el infierno para describirnos lo que pasa en nuestro país, es una forma de vida en la que no puedo comprender como mucha gente la vive de forma indiferente, sin importarle la realidad de nuestra nación, todo lo que pasa ahora es en relación con violencia y corrupción, es lo que sale en todos los periódicos y noticieros, sin excepción existe un artículo sobre este tema, y lo principal aquí es que todo esto es cada vez más común, y la gente a la que le pasa es más, solo tenemos que ver lo que ocurre en lugares como ciudad juárez, sinaloa, monterrey, y en la gran mayoría si no es que en todos los rincones de nuestro país, hay que darnos cuenta de lo que debemos de hacer para cambiar todas estas cosas, cada quien debe de tomar conciencia y así poder realizar un cambio a un mayo nivel, el país se encuentra hundido debido a todas las cosas malas que tenemos en estos últimos años, y depende de nosotros poder hacer que se vuelva un país del que nos podamos sentir orgullosos y felices, sin correr el riesgo de morir con cada minuto que vivamos, es tiempo de realizarlo, ya que, si no lo hacemos nosotros nadie más lo hará; tenemos que darnos cuenta de esto antes de que sea demasiado tarde.

Manuel Eduardo Escobar Ruiz dijo...

Psicoanálisis: ¡un asunto de cultura!

El psicoanálisis fomenta el dialogo, la pregunta es ¿Cuántas personas están dispuestas a sustituir la agresión por el diálogo?... Efectivamente, éste es un asunto solamente cultural-familiar, ya que la sociedad mexicana justifica las agresiones con términos como “inocente” o “ingenuo” ya que nos ofenden.
Analicemos la frase de Freud “ El niño es un ser perverso polimorfo educable”, es decir el niño es un ser que puede satisfacer sus necesidades de diversas formas con forme a su desarrollo, pero se le puede ir enseñando a sublimar o desplazar esta pulsión en otras actividades; transformémoslo a la interpretación mexicana: “Somos perversos mientras no se nos eduque.”
Lo que llamamos inocencia, es mas una falta de la labor familiar, ya que durante décadas la mayor parte de las familias fueron educadas bajo un régimen, en el cual el hombre era símbolo de autoridad e incluso de temor, Es frecuente que el patrón de conducta se repita de generación en generación de modo que a los niños no se les imparte un cuidado adecuado en su desarrollo y en consecuencia seguimos actuando conforme a nuestras pulsiones y no concientizamos el daño de nuestras acciones.
La labor principal del psicoanalista es escuchar e interpretar lo que la gente proyecta desde el inconsciente, para guiarles a una solución, pero, tratando que el individuo desarrolle conciencia de sus actos. De este modo los psicólogos servimos plenamente a la sociedad.

Manuel Eduardo Escobar Ruiz dijo...

El psicoanálisis es cosa de niños

Haciendo referencia a películas en las que se ven seres fantásticos como súper héroes, monstros, villanos, etc. Se concluye que éstos son productos de nuestra imaginación o consecuencia los deseos, metas y aspiraciones más profundas creadas desde la infancia.
Efectivamente, el psicoanálisis, es cosa de niños porque desde este periodo se forman fantasías, de lo que debe y no debe ser, formando parte del Súper Yo; ya que todo niño tiene que ir conformando su forma de ser, pensar y actuar, para generar la identidad que le caracterizará a lo largo de su vida, basado en modelos sociales y biológicos.
En el caso de los medios de comunicación y entretenimiento, juegan un papel importante en este proceso de formación de juicio, ya que la creación de ilusiones, como las que se proyectan en la pantalla grande, no pretende la reproducción de conductas agresivas, pero ello, depende de la educación que los padres brindan haciéndolos capaces de tomar sus propias decisiones.

Anónimo dijo...

Mariela E. Hernández Morales
El psicoanálisis es “cosa de niños
Como presenta el artículo y los comentaristas que me preceden, los impulsos de vida y muerte se ven claramente ilustrados en las historia que se nos ofrecen a manera de entretenimiento. Se puede explicar y observar desde la manera en que la madre (apoyada por la sociedad) ofrece en primera instancia a los niños la idea de que existe una pareja, una vida, una familia ideales. Y que depende de nosotros conseguirlas, desde muy pequeñas las niñas reciben la instrucción necesaria para ser seres dependientes que solo serán felices cuando “el príncipe azul” aparezca (curiosa similitud con el complejo de Edipo donde la niña espera ser completada por el padre). Retomando un comentario anterior ¿Por qué Cenicienta, Blanca Nieves, La Sirenita y todas esas princesas….cumplen su deseo de casarse? Se contestaría con que de esta manera se ve satisfecha la necesidad de llenar todos los ideales a los que estamos habituados y con los que carga nuestra psique.
En esta tópica encontramos también la justificación perfecta de los padres (y en realidad cualquier persona) para cumplir con la sensación de omnipotencia en la que sabes que es lo mejor para los demás, sin tomar en cuenta la dualidad de las pulsiones.

sarahi arroyo dijo...

Elisa Sarahi Arroyo Relión


México 2010: Memorias de guerras e infierno

Me parecieron muy interesantes los tres artículos que se presentan ya que nos muestran una forma de reflexión sobre como no nos damos cuenta de nuestras acciones y nos dejamos llevar por nuestras pulsiones.
Por ejemplo en el primer articulo nos muestra la realidad que tiene el mexicano actualmente, el bicentenario ya paso y éste ya es un buen momento para poder cambiar, pero en lugar de eso va aumentando la corrupción, muertes y pensando en el beneficio de cada uno para satisfacer el ello, culpando a los demás y quejándose. Todo esto es por lo mismo que el país vive con pobreza, violencia, falta de comunicación , sin educación y sin valores. Es sorprenderte escuchar las respuestas de traficantes, secuestradores, etc al ser entrevistados en programas televisivos ya que muestran un trastorno en su psique al no impórtales el daño que causan no solo a sus victimas sino también a los familiares y a la población en general.
El nivel de estrés lleva a la gente a reaccionar de forma violenta ante cualquier situación por ejemplo: al ir manejando cada vez hay menos cortesía para peatones o automovilistas por lo que al mínimo reclamo por algo no sabes de que forma va a reaccionar la persona llegando en ocasiones, hasta usar un arma contra la persona que le reclamó, cada vez es mas común escuchar esto, pero es importante encontrar una solución. También me parece sorprendente que inconscientemente ya no exista preocupación ni asombro ante tantos actos violentos buscando incluso adquirir periódicos que muestran la nota roja en primera plana o ver en los noticieros de televisión, este tipo de escenas, las cuales repiten constantemente lo que contribuye a que se vaya perdiendo dicho asombro, así como la indignación ante este tipo de hechos. en mi opinión con este tipo de actitudes no se va a llegar al cambio que tanto pedimos y esperamos, sino que depende de nosotros mismos para hacerlo, empezando teniendo un equilibrio en nuestra vida.

Anónimo dijo...

D. Keyra Monroy Juárez
¿Biblio-burro? // México 2010: Memoria de guerra e infierno
Efectivamente en el video nos muestra un lado muy crudo de la realidad, personas que realmente se preocupan por el futuro de sus niños, que son los próximos cuidadanos, y se dedican a que conozcan que se cultiven, que lean, y que conozcan en mundo a través de sus sentidos. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos (http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html )
Hablando de mordidas, jodidos, corruptos, fraudes, historias sin final feliz, etc. Este fin de semana vi una película en la cual muestran absolutamente el grado de ineficiencia, injusticia, ignorancia, etc que se encuentran en el gobierno, en las leyes y en la falta de conciencia y de ética en las personas, el abuso de poder y el poder del dinero.
¿Qué nos demuestra esto? Que en México nos falta ése espíritu, el hambre de saber, de poder conocer el mundo por nuestra propia experiencia y no que nos llenen la cabeza de mala información y por otro lado que somos un país mediocre por no darnos cuenta de que si no nos ayudamos entre nosotros jamás podremos avanzar, y ese cambio empieza por uno mismo.

Anónimo dijo...

Maribel Olalde Leos
“El psicoanálisis es cosa de niños”
Como nos menciona al principio la lectura, el cine, desde mi punto de vista es una de tantas formas de escaparnos de una realidad, ya que se muestran ahí parte de nuestros deseos o fantasías, en las cuales se muestran los dos tipos de pulsiones, Eros y Tánathos con los que vivimos diariamente; aunque hoy en día la pulsión que podría decirse maneja a las personas es el tánathos, ya que nuestra sociedad ha llegado a un punto en que todo se quiere arreglar por medio de la violencia como pleitos, controversias o incluso guerras ; por lo que “violencia genera más violencia”, y la gente no se da cuenta de que en vez de usar esta pulsión o energía para destruir, puede usarla para su beneficio y con esto llegar a un bien común, cumplir un deseo o una meta ya sea propia o colectiva sin tener la necesidad de llegar a una destrucción , en nuestros tiempos “masiva”.
Como lo menciona también la lectura, “Los niños no son agresivos por culpa de la televisión o del juguete”, ya que la pulsión Tánathos es innata, es decir que nacen con ella, y aunque los niños no son agresivos por culpa de la televisión, podría decirse que esta si puede ser una fomentadora e incrementadora de la agresión infantil
Memoria de guerras e infierno
Como podemos ver, el mexicano siempre usa una máscara, es decir maquilla o manipula todo a su antojo para hacer creer a los demás que todo está bien, que no hay ningún problema; de cierta forma se puede aplicar el dicho de “candil de la calle oscuridad en su casa” ya que México puede ayudar o ser bondadoso con otros países cuando se encuentran en desgracia, pero la pregunta sería ¿México como ayuda a su propio país? Cuando está lleno de pobreza y delincuencia. Por desgracia en este país las personas son como “cangrejos” ya que si ven que alguien sale adelante hace lo imposible por que esta persona vuelva a irse para atrás, impidiéndola a veces a costa de lo que sea que no salga adelante ¿por qué? Porque la gente de esta país es demasiado egoísta y no permite que los demás salgan adelante; también está el otro lado de la moneda, donde la persona a veces sale adelante pero no tanto por sus méritos sino por “pisotear” a los demás, por corrupción o simplemente a veces por “palancas” y no por un esfuerzo propio.

Carmen dijo...

Carmen Mejia
Dr. Lara: Memorias de guerra e infierno.
Me parece que su artículo es una gran herida a la sociedad mexicana actual, porque muchas veces no queremos observar,lo que estamos viviendo, y nos posicionamos desde un lugar el cual es muy comodo, porque solo nos quejamos en lugar de actuar.
Cada ves nos desensibilizamos más, por la situacion que vivimos,y mas cuando observamos sin alarmarnos, o nos preocupemos cuando un otro es transgredido por la violencia y por las atrocidades del sistema. Que lástima que este país esta llegando a la deshumanización de los individuos y al no hacer responsable por lo que estamos pasando.

¿Hasta donde llegaremos? Espero que no lleguemos al punto en donde una cifra elevada de muertos, nos de igual.

Ana Luisa Salgado Curiel dijo...

Psicoanálisis: ¡Un asunto de cultura!
Artículo de Miguel Ángel Zarco Neri
“El todo, es más que la suma de sus partes”, así la labor del psicólogo, es más que curar enfermos mentales, sino, se convierte en una totalidad que influye en la cultura de la sociedad en la que interactúa, sociedad en la que éste se desenvuelve.
La implicación de in trabajo colectivo, recurre a la necesidad de alguien que escuche, no solo que de consejos o que amplíe el panorama de soluciones, sino que “trabaje escuchando”, lo que genera un compromiso social que compromete al terapeuta a un trabajo que implica el diálogo, la escucha y un conjunto de soluciones o de tratamientos para las personas que así lo necesiten, con la finalidad de recrear personas funcionales y socialmente sanas para un ejercicio de sociedad a beneficio de su funcionalidad.
Para lograr una funcionalidad íntegra de la persona que se busca conviva en sociedad, es necesario comenzar ésta integración desde la etapa de infancia, con el fin de hacer partícipe al sujeto de la totalidad que abarca la sociedad y no solo de la individualidad en la que se enfoca el psicoanálisis.

Ana Luisa Salgado Curiel dijo...

El psicoanálisis es cosa de niños
Artículo de: Dulce María Lara
¿Cuántas veces hemos creado una historia de fantasía? Estas fantasías o creaciones se derivan de las ideas y proyecciones que desde pequeños se nos inculcan… el verdadero problema es, cuando las personas encargadas de crear las fantasías que manejan contenidos profundos, los expresan por medio de las artes bélicas o de metáforas o símbolos que interioricen en el ser humano los instintos de violencia, guerra y destrucción.
Por otra parte, no depende de lo que lo que los niños vean en la televisión sino, de lo que los niños hayan aprendido antes de ver la televisión, con esto, se hace referencia a lo que ofrecen los padres como valores, como la búsqueda de erradicación de la agresión y la fuerza para dar sentido de creación y no de destrucción.
Para el caso de los videojuegos, el ejemplo que muestra el artículo, es una clara explicación de un mecanismo de defensa, lo que nos indica que el psicoanálisis no es tan complejo, nosotros lo hacemos ver de ese modo, pues, creamos un laberinto tan complicado que no encontramos el camino adecuado, pero que aun así, no deja de ser un juego de video, un juego de niños.

Anónimo dijo...

krystell soloveichik

Al leer los articulos y algunos de los comentarios me pusea pensar que en principio uno de los grandes problemas que detiene a Mexico es la falta de iniciativa,sabemos que somos pulsionales y muchas otras cosas pero en realidad lo que tenemos que tener muy claro es que estamos gobernados por la ignorancia, que lo que le falta a Mexico es educacion, los padres de nuestros niños son unos doctos ignorantes, las materias mas importantes desaparecen y todavia desde el papel de psicoanalistas hay quienes piensan que no podemos hacer nada, por que ¿quien no es edipo? y con palabras burdas lo dire, todos estamos jodidos. Y con eso no safamos de todas nuestras responsabilidades como cuidadanos, como profesionales, como humanos... de que sirve saber que el loco esta loco y el por que, si no vas a hacer nada por eso. ¿Que no es esa la verdadera pervedrsidad?

Jerónimo Rodríguez dijo...

La biblioteca rural, es un testimonio de la conciencia social y la inteligencia en una realidad que no las puede propiciar. Es sorprendente notar que en la clase social más desarrollada, con todas las herramientas a nuestra disposicíón, no seamos emprededores en el sentido de generar en nuestra propia persona una dinámica de crecimiento, curiosidad y un sentido tanto de individualidad como de comunidad. Entonces el desarrollo potencial del ser humano no depende solamente del medio sino también de elementos más relacionados a la persona misma. Es decir, ser capaz de darle forma constructiva a las motivaciones concientes e inconcientes que nos ayudan a seguir sobreviviendo y buscando nuestro propio bienestar, para poder desarrollarlas en acciones cuyo foco de atención, o intención, sea el individuo que se realiza también en base al compartir con su comunidad, incluida sea la misma tierra en la que habita.
Como analogía propongo esto. Tal como el ELLO representa el gozo, miedo y sensación natural y el SUPER YO la fría conciencia que dicta nuestras acciones, la vida rural no tiene las herramientas para SUPER YOISAR su mundo, ya que vive la realidad más bruta. Quienes la vivimos en la esfera de la sofisticación y el desarrollo predmeditado y calculado, deberíamos vernos inspirados al ver el surgimiento de conciencia en donde no se promueve para nosotros a la vez palpar la realidad opuesta, polarizando nuestra visión para complementarla y que surjan realizaciones que para nosotros son poco esperadas y muy necesitadas.

Alejandro Vargas Carrillo dijo...

Alejandro Vargas Carrillo

Psicoanálisis: ¡Un asunto de cultura!

Uno de los resultados de llevar una terapia, sea cual sea esta, es el poder entenderse a uno mismo, entender el porque de nuestros actos, logra que dejemos aparte a los demás y carguemos con nuestra propia vida, resolver nuestro conflictos internos para que no afecten nuestro mundo externo. Todos estos cambios provocan un crecimiento en la persona y ese crecimiento se ve revelado en los otros aspectos de la vida del individuo.
Ese crecimiento, pienso yo, que cambiaria la forma de actuar del individuo y ayudaría a que se desarrollara más en todos los aspectos. Ya no estaría envidiando lo que los demás tienen o echándole la culpa a los demás por nuestras desgracias, si no más bien, estaría viendo la forma de lograr sus objetivos y llevar a cabo esos pensamientos. Este cambio, aunque se realice de uno en uno, cambiaria la cultura que se tiene. Ya no seria un país lleno de personas flojas que esperan que el dinero caiga del cielo o que la virgen terminara con nuestros sufrimientos.
Por desgracia la misma cultura que tenemos piensa que las terapias son solo para los locos que ellos están bien y que no la necesitan. Se puede interpretar esto como resistencia o falta de interés pero la verdad es preocupante.
La realidad es que con terapia o sin terapia la persona que desea crecer lo hará, en este caso la terapia solo aceleraría ese crecimiento, pero si no se quiere crecer pues por más que se promuevan las buenas obras de la terapia esta no podrá tener efectos sobre los demás.

¿Biblio-Burro?

Por otra parte el video del biblio-burro fue, como dijo el Dr. Zarco, algo muy conmovedor y en lo particular es algo increíble. Una persona con una tremenda vocación que no le importan los bienes materiales o el reconocimiento de los demás, si no que realmente se preocupa por enseñarles a los niños a leer y lo maravilloso de la lectura, además promueve en los niños ese deseo e interés por leer mas, seguir aprendiendo mas. Este hombre logro encontrar el método que pedagogos como Montaigne o Ferriere, el de encontrar un método en donde los niños aprendan a su ritmo y por interés propio y no basados en programas educacionales que no les van a servir de nada. Ojala y todos tuviéramos un biblio-burro en las escuelas, realmente seria algo digno y muy productivo de hacerse.

Unknown dijo...

Jessica Ivette Vaca Contreras

Psicoanálisis ¡Un asunto de cultura!
Me pareció muy interesante leer este artículo, ya que la mayoría de la gente tiene la idea de que el psicólogo cura a los enfermos y a los “locos”, sin embargo nuestra labor va más allá de eso; es una responsabilidad que el psicólogo tiene con la sociedad, se encarga del bienestar de todas las personas. Éste tiene una función muy importante ya que da las pautas para que el paciente, sea cual sea su motivo de consulta, logre un desarrollo óptimo de su personalidad y cambie su situación. Un aspecto que me pareció muy importante es que el psicólogo tiene la habilidad y la responsabilidad de ampliar la consciencia de las personas que acuden con él, sólo así se vislumbra el problema desde otro punto de vista y se pueden llegar a la solución del mismo. Esto por tanto es una labor que el psicólogo tiene con la sociedad, hacer que esas personas amplíen la consciencia de sí mismos, de su entorno y así transformar su manera de pensar, ya que si queremos ver un cambio en la sociedad, es decir, que haya paz en nuestro país, más justicia, entre tantas otras cosas, primero se tiene que ver el cambio en uno mismo y el psicólogo en su labor, tiene que estar al tanto de que el paciente tome la responsabilidad de sus acciones y cómo puede mejorar éstas. El psicólogo sólo da pautas a seguir y guía al paciente pero éste desde un principio tiene la solución dentro de sí.

Lizbeth Velazquez Azuara dijo...

EL PSICOANALISIS EN COSA DE NIÑOS

¿En verdad es una cuestión inconsciente o solo no queremos darnos cuenta de que existe?
¿Cuál es la intención de producir el mensaje bélico al niño? Sé que la respuesta de muchos seria VENDER, pero es verdad que el ser humano está regido por una pulsión erótica desde la infancia, hasta donde influye la cultura y el medio en que se desarrolla el ser humano y hasta donde es parte biológica de este, ya que si bien podemos nacer con el conocimiento de que existe, también se conoce otra teoría la cual postula que el ser humano llega a la tierra sin conocimientos previos y a partir de la experiencia introducirá el conocimiento.
Por otra parte, como anteriormente comenta uno de mis compañeros, muchas de las películas, incluso de Disney, se basan de forma metafórica en lo que se vivió en tiempos remotos o en la actualidad, sin embargo desde este punto de vista podría preguntar si nosotros nos basamos en una película para llevar a cabo nuestra forma de vida o la película se basa en nuestra forma de vida para elaborar el contenido de esta.

Anónimo dijo...

M. Berenice Gómez Mendoza
El psicoanálisis es “cosa de niños”

Sin duda alguna estamos habitados por Eros y Tánathos, estás pulsiones que describe Freud siempre han estado y estarán presentes en el ser humano. Gracias a éstas tendremos esas fantasías o aspiraciones, nos ayudarán de alguna manera a llegar a obtener lo que tanto deseamos, aunque sea en sueños, sea bueno o sea malo, o en este caso en un tipo de arte, que es el cine, el hombre puede a través de este crear esas situaciones en las que tanto ha anhelado estar involucrado, y por supuesto que no sólo reflejarán la parte de la pulsión del Eros, estoy muy de acuerdo en que estas pulsiones no pueden ser separadas, el Tánathos no puede quedarse atrás, y estás no son más que las fantasías o conflictos que traemos desde la infancia, en todo juego y en toda película como se menciona en este artículo siempre se observarán plasmadas estas pulsiones que pueden ser proyectadas hacia los demás o hacia nuestro interior, hacia nosotros mismos, causando daño o un bien, dependiendo de la situación.

Karina Perez dijo...

Karina Pérez Tinoco

El psicoanálisis es “cosa de niños” (Dulce María Lara)

Es cierto que todas las películas de Hollywood intentan crear ideales y estereotipos de lo que es una vida perfecta, forzándonos a creer en las historias y hacerlas parte de nosotros, sin embargo la película y la historia no nos afectan directamente, mas bien lo son las ideas internalizadas que se forman desde la niñez y que representan el mundo externo, la cultura y el medio en el que nos desarrollamos.

Por medio de las películas es que podemos cumplir deseos inconscientes y satisfacer nuestras pulsiones de vida y muerte, ya que en ellas vemos lo que nos gustaría hacer y que en nuestra vida cotidiana, no podemos llevar acabo. Las películas son una forma de escaparnos de nuestra realidad y vivir una alterna, aunque sea por unos cuantos minutos.


Psicoanálisis: ¡Un asunto de Cultura! (Miguel Ángel Zarco Neri)

La práctica del Psicoanálisis es una tarea que implica que las personas puedan expresar y nombrar sus emociones por medio del habla, para lograr que la persona se humanice y se convierta en un ser actuante de su propia vida y de sus actos; y no como una víctima inocente de su existencia.

Es así como el psicólogo tiene una labor socialmente importante, que todos debemos tener en cuenta, la cual no solo reside en “curar” a las personas sino en que, podemos hacer una cambio en la vida de la persona y consecutivamente cambiar la realidad de toda una sociedad.

Mariana Rebollo dijo...

Mariana Rebollo Moreira

Es interesante poner el psicoanálisis como un asunto de cultura, ya que por si solo el psicoanálisis es una construcción cultural que Freud propuso en un contexto histórico y que él a traves de sus vivencias y conocimiento planteó una manera distinta de pensar al ser humano y tratar de explicar por qué somos como somos y qué nos hace tan diferentes de los otros animales; respondiendo que los seres humanos tenemos tradiciones, creencias que construyen nuestra realidad y nuestra cultura que si bien el psicoanálisis está implícito en ella.

cristina lopez dijo...

Cristina López Ruiz.

En cuanto al artículo El Psicoanálisis es “cosa de niños”, puedo decir que no me queda duda de que el cine se fundo sobre el placer de mirar, o bien lo que freud denomina “Escopofilia”, "El impulso de convertir al otro en objeto de una mirada curiosa". En este sentido, entendemos que surge la gratificación no solo por el hecho de mirar al otro sin que sepa que lo observamos, si no por mucho, lo que se juega en relacion a esta mirada, es la descarga y el consumo de “objetos placenteros”.
Así pues, teniendo a Hulk y a Srhek viviendo dentro de nuestra psique al mismo tiempo, y dejando de lado que los olvidamos o mas bien, que los negamos, tratamos y buscamos constantemente, maneras aceptadas (en el mejor de los casos) para sacarlos… puesto que,inevitablemente se busca esa descarga y esa proyección de una u otra manera.
unicamente,sentimos la necesidad de vaciar una parte instintiva al menos por un momento y que mejor, cuando nos encontramos en una sala obscura, frente a enigmáticas imágenes, que nos incitan, nos alientan y conducen a sentir… pese, a la determinada inmovilidad que uno como espectador tiene; En este sentido, podemos comprender que no es casualidad que la industria del cine sea tan exitosa, aun cuando las películas Hollywoodenses con un trama superficialmente “desagradable”, carente de “creatividad” a primera vista, atemorizantes, amenazadoras o incluso repulsivas, son justamente las que en ultima instancia, ejercen un efecto “tranquilizador/ descargador” debido a que logran darle forma material a esos temores o bien,simplemente a esos impulsos; De esta manera, las películas entonces vendrían a decirnos o confirmarnos, que no estamos “locos” por sentir “ansiedades” de este tipo, ya que nuestros temores están ahí… presentes y palpables en la pantalla, inscritos en imágenes y sonidos, reconocidos y sentidos por los espectadores que nos rodean dentro de la sala, donde todos somos cómplices y testigos, de la invitación que nos hacen las figuras que deambulan como fantasmas por la pantalla, donde prácticamente nos incitan a investirlas con nuestras fantasías y proyecciones mas intimas.

Anónimo dijo...

El psicoanálisis es cosa de niños

Respecto a este artículo es muy cierto como lo marcan aquí que cada vez que sales del cine sales como una persona que quiere lograr sueños, que aspira a muchas cosas y siempre se cree que esto es porque la película te vendió el papel del personaje, pero la verdad es que si es algo que nosotros tenemos dentro de cada uno, nuestros deseos, aspiraciones, tristezas, alegrías porque , nosotros somos unas personas duales regidas por una pulsión de vida y una pulsión de muerte. La películas se puede decir que sólo son un reflejo de lo que quieres llegar a ser.
Hoy en día se cree que la violencia es por los medios de comunicación, por juegos de video de armas o de sangre, pero la verdad es que es por nuestra esa pulsión de muerte la que nos hace ser así, no basta con decirle a una persona que deje de ver películas o video juegos con violencia porque es algo que simplemente esta dentro de nosotros.

¿Biblio-burro?
Es muy interesante ver como el deseo de una persona puede hacer muy felices a otras, el llevar educación sin importar el ¿cómo? es algo que no se puede pagar con nada, el que este jóven de educación sin recibir nada a cambio solo la satisfacción de ver a niños felices habla muy bien de él, este artículo me hizo pensar que a veces estas personas no tienen muchos recursos y hacen cosas impresionantes que pueden dar satisfacción a otras, sin embargo hay personas que tiene el poder económico para ayudar a otras y no lo hacen porque no reciben nada a cambio, lo que verdaderamente se tiene que hacer es concientizar a las personas diciéndoles que ayudar sin recibir nada a cambio es lo mejor que puedes hacer, que una simple sonrisa puede darte esa satisfacción,y que esto te puede ayudar a mejorar como persona.

Anónimo dijo...

Alejandra S. Tovar Rodriguez
Memorias de guerra e infierno.
Es de vital importancia educar al ignorante, ocupar al desempleado, y juzgar al que delinque pero es aun más importante que el empleado que se encarga de juzgar, este educado para no delinquir. La ignorancia no se refiere solo al no saber la información, sino a saberla e ignorarla, desafortunadamente para nosotros, los líderes políticos que están a cargo del desarrollo de nuestro país y por tanto del desarrollo de nuestra gente, son personas incompetentes cuyas prioridades difieren de las nuestras y cuya realidad es distinta a la de la gente que gobiernan.
La poca acción y desinterés de nuestros líderes políticos en las situaciones problemáticas que enfrenta nuestro país, ha llevado a nuestra gente a verse sumergida en una ola de violencia e injusticia que al ser cosa de la vida diaria, pareciera que nos estamos acostumbrando a vivir con ello. Sin embargo es enriquecedor el hecho de conocer personas como el joven colombiano que aun sumergido en estas mismas problemáticas, decidan en lugar de asaltar o matar, ayudar y en la medida de sus posibilidades, cooperar con un desarrollo que es tanto suyo como nuestro.
El primer artículo de este blog es como casi todas las noticias de hoy en día, crudo y directo y de cierto modo desalentador pero me parece muy acertado el hecho de plasmar de manera concisa una realidad que está presente pero es pocas veces discutida; es aquí en donde se ve más claramente la función del psicólogo, oír pero más que eso, escuchar las problemáticas de sus connacionales es una tarea de vital importancia, y destaca que la función no es solo la de curar enfermos mentales, sino la de influir en la cultura de la sociedad en la que se ve inmerso.

Angelica Hernandez Alanis dijo...

PSICOANALISIS UN ASUNTO DE CULTURA!
La manera en el que este articulo nos da Miguel A. Zarco sobre la forma cultural que se va dando en el entorno social de la cultura paciente-terapeuta llega a apoyarse en Sigmund Freud autor del enfoque psicoanalítico refiriéndose que el terapeuta tiene que abordar de una forma completa sin caer en prejuicios, sin embargo, en esta sociedad MEXICANA no se rompe con este paradigma, debido a que las personas que viven en dicho entorno se basan en la cultura y costumbres que esta va abordando.
Cayendo así en escuchar lejos de propuestas sociales un área más política como lo es en el caso de ser inconscientes y decidir desplazar lo que el mismo individuo observa y proyectarlo así en otro individuo. La manera en la que se puede lograr intervenir para romper con dicho paradigma es escuchar , dar consejos y de esta forma llegar a conclusiones sin dar el paso para lastimar a otros.

Angelica Hernandez Alanis dijo...

EL PSICOANALISIS ES COSA DE NIÑOS
La forma en que toca este autor del articulo sobre el tema de las películas me parece en parte aceptable y en parte un poco negativista debido a que estoy de acuerdo en que toca mensajes subliminales que se van proyectando en películas para niños de la realidad que tal vez puede evitarse ya que esto solo provoca violencia en dichos individuos, sin embargo, la forma que yo logro percibir desde el enfoque psicoanalítico es que no siempre partirá por que los pequeños ya estén formándose con esta personalidad pues no necesariamente nos dice que es un concepto que forman sino realmente de una fantasía que los mismos pequeños se van formando y que los padres o tutores los dejan.
Entrando con esto el ello & súper yo para saber que se debe de hacer y que es el querer hacer.

Laura Karina Hernández García dijo...

Memorias de guerra e infierno.
Biblioburro

Todo lo que se menciona es algo muy cierto y que se ve a diario en cualquier lugar, hasta en casa.
Con los hermanos lo vemos, para que no me regañen a mi le hecho la culpa a mi hermano, desde ese momento se ve el pasar por encima de los demás por estar bien uno mismo y por nuestros propios intereses. Y cualquier persona ve eso como algo muy insignificante, algo muy inocente: pero si tratamos de relacionarlo con la situación que se vive hoy, día a día nos daríamos cuenta que eso es solo el inicio de una guerra contra las demás personas. La mayoría de las veces por ser mejor que la otra persona no nos importa lo que hay que hacer para dejarlo abajo y siempre ser mejor, pero claro, el día que nos lo hacen a nosotros si nos quejamos y estamos en total desacuerdo y de ahí comienza el “yo puedo ser mejor“, “yo seré mejor que el sin importar lo que tenga que hacer“.
Muchas veces criticamos a los que dan mordida a los policías; pero el día que a nosotros nos pasa no lo vemos mal y esta bien solo por el hecho de ser yo. Y esto en la sociedad ya se ve como algo normal, el dar mordida y el ser corruptos ya no se ve mal. Pero esto esta muy mal, porque las nuevas generaciones ya están creciendo con eso como “norma“ y se esta volviendo una costumbre todo esto.
Creo que una solución sería el el OCUPARNOS de uno mismo en lugar de PREOCUPARNOS por lo que los demás hacen. Ya que si comenzamos el cambio desde uno mismo y no intentando cambiar a los demás habría mejores condiciones de vida creo que la gente se haría mas sensible ante las situaciones del otro y en lugar de pisotearlo se ayudaría al otro para que todos podamos salir adelante.

Y con respecto al video del biblio burro creo que esta muy bien todo lo que este chico hace; ya que el sabe que sus condiciones de vida no lo hicieron una persona ignorante y me parece perfecto que en lugar de burlarse de los demás y decir “yo soy mejor, admírenme“ esta haciendo algo por los demás, por intentar que no crezcan siendo ignorantes; y esto es lo que todas las personas deberíamos hacer, no pisotear a nuestros “hermanos“; sino darles la mano para que se levanten y crezcan con nosotros.

Monserrat Valdés Chávez dijo...

MEMORIAS DE GUERRA E INFIERNO
Este articulo realizado por Dulce María Lara expresa de forma general lo que acontece en México y nos da a conocer “creo yo” que en el individuo cada vez más rige el inconsciente en el comportamiento y no el consciente puesto que el ser humano ahora decide lastimar a sus propios parentescos, ciudadanos, mexicanos, etc, a realmente dar una solución y poder parar esta percepción social en este entorno.
Aun que la forma en que se expresa dicha autora de este articulo me parece no del todo aceptable debido a que como en México existen cosas buenas también hay cosas gratas. Y de esta forma se puede lograr obtener como lo decía Roger en el humanismo un sentido de vida hacia dicha realidad. Rompiendo con esta percepción y esos paradigmas que se dan cotidianamente.

Odette Elizarraraz dijo...

Odette A. Elizarraraz Arcos

''Memorias de guerra e infierno''

México se considera un infierno ya que en esta sociedad desde un inicio se tiene el ideal de que la autoridad es la gobierna sobre todos, pero ¿será en si la corrupción, el narco y la mafia quienes toman las riendas del país? esto se manifiesta en la vida diaria; cuántas muertes por familias que no encuentran otra salida más que vender drogas para obtener una vida llena de lujos y un pedazo de pan, cuantos no matan solo por estos bienes materiales que no obtienen por medio de una educación plena. Se nota que a nivel psicológico el individuo no está preparado para enfrentar esta situación, sus pulsiones en el inconsciente son controladas mayormente por el ello, por ejemplo en algunos factores como la pobreza o por algún patrón familiar se sigue sin tomar consciencia de lo que se está haciendo y por eso es necesario que el psicólogo entre en el juego, ahora de esta forma serian menos dos mil diez personas con basura mental que levantar.

Sarahi Arroyo dijo...

Elisa Sarahi Arroyo Relión
El psicoanálisis es cosa de niños
Me pareció muy interesante este artículo ya que tiene mucha razón,porque los mensajes que nos dan la mayoría de las películas, consciente e inconscientemente nos llegan y nos hacemos a la idea de todo eso, y por eso muchas veces vivimos en una fantasía o esperando cosas que no están en nuestro alcance, por ejemplo en las películas donde las princesas son rescatadas de diferentes situaciones, por guapos príncipes y después deciden casarse, pero todo esto nada mas se ve superficialmente ya que no pasan lo que pasa después de eso, o su verdadera forma de ser.
Otro ejemplo es sobre la violencia que se presenta en las películas, ya que cada vez va aumentando y cosas que antes se consideraban muy fuertes ahora simplemente no dan miedo ni asombro, y asi la forma de comportarse de las personas va cambiando para mal y solo vivimos en ideas.

Pamela Ramírez Carrillo dijo...

Es muy bueno saber que existen estos espacios con temas tan buenos, y con una amplia capacidad de análisis, el psicoanálisis "cosa de niños" me parece un excelente artículo, donde nos hace ver de manera muy concreta, los mensajes que no captamos... ya que muchas veces al ver una película por ser " para niños" no nos detenemos a analizar mas allá de la trama cómica, me pareció muy interesante, como se hace presente la pulsión de muerte en tan cotidianas situaciones, ya que al ver este tipo de tramas en un filme, se hacen fantasías , sobre cosas bellas, aunque detrás de todas esas cosas hermosas que nos gusta imaginar hay un mensaje bastante profundo, que dificilmente se analizará.
El artículo me dejo con un muy buen sabor de boca, ya que como dije anteriormente nos muestra el lado " malvado" por así decirlo, de las historias mas bellas.

Monserrat Valdés Chávez dijo...

EL PSICOANALISIS ES COSA DE NIÑOS
la perspectiva desde donde lo veo es que realmente los estereotipos se nos van marcando al individuo desde muy pero muy pequeños partiendo desde si son niñas princesas y ellas deben buscar a sus príncipes o si son hombres deber ser fuertes y buscar a sus princesas y la forma en la que lo maneja Disney y Hollywood es de una forma muy diferida porque mete estos estereotipos en sus películas, también formando así prejuicios en los pequeños.
No demos juguetes con temática bélica a los niños porque se vuelven violentos” es una de las frases favoritas de padres de familia y maestros y en esta yo creo que puede partir también desde como los padres pueden dar una interpretación de acuerdo a lo que la gente les dice o ellos mismos van planteando.
La forma en que esta autora de dicho articulo lo maneja sobre Freud puede ser correcta ya que si nos llega a dar la característica de estar en pulsiones constantes para poder llegar a lo que dicen algunos niños a ser “súper héroes” en este caso tendrán que entrar el entorno social para poder romper con paradigmas que se van dando desde muy pequeños a los niños y que estos mismos adoptan.

Pamela dijo...

memorias de guerra e infierno, es un articulo que nos retrata a la nación que agradece el no estar en guerra, pero no se da cuenta de que está realmente en una guerra no declarada, una guerra implícita, entre el narco, la violencia, la ignorancia... una guerra entre hermanos, ya que unos a otros, se dañan, no buscan una unidad, esta solo se encuentra en las fiestas, como el bicentenario, donde todos se jactaban de celebrar la supuesta independencia, la cual queda coartada por situaciones actuales, porque la mayoría de las personas se rigen por el ello, lo cual hace que la libertad se vuelva una palabra sin sentido, ya que si se pudiera llamar de una manera sería una libertad individual atropellando al prójimo, sin unidad ni respeto por la nación.

Karolina Corona dijo...

El psicoanálisis es “cosa de niños”
(Dulce María Lara)
Carolina Corona Valenzuela

A la mayoria de los padres, psicológos, profesores etc..queremos lo positivo de la vida para los niños: la confianza en si mismos,la relaciones significativas y constructivas con los demàs, el éxito en el estudio y en el trabajo, sin embargo hoy en día hay muchos mensajes sublimados a través de películas, series de tv, comics etc..lo cual afecta sus necesidades psicológicas como el tener un poder inalcanzable para lograr lo que se proponen, llegando a la violencia e ira, sin saber que estas necesidades no terminan con la infancia, pues nos acompañan hasta la muerte.Sabemos que todo niño nace con la potencialidad necesaria para alcanzar la salud mental, pero todo depende al ambiente en qu ele toque vivir.
Hay diversas restricciones que se les imponen a los niños sin que ellos esten de acuerdo, sin embargo les enseñamos que tienen que comprender que la ira y la violencia es una de las emociones que el hombre ha heredado.

Anónimo dijo...

Gabriela López Baza
México 2010: Memorias de guerra e infierno
Psicoanálisis: ¡Un asunto de cultura!
¿Biblio - Burro?

Estos 3 artículos me parecen muy interesantes y de alguna manera me parece que se encuentran relacionados entre si.
Por un lado, en memorias de guerra e infierno se puede observar claramente un inconsciente colectivo, mas que un pasado. Nos quejamos, opinamos, platicamos, discutimos y creemos que con eso las cosas podrían cambiar, pero todo queda ahi, en simples palabras estancadas. Los cambios, el progreso, el crecimiento, se crea con acciones, con elementos palpables, y todo esto acumulandose en las mentes. ¿Porqué no actuar como lo vimos en el video de Biblio - Burro? ¿Porqué no damos sin esperar nada a cambio?. Este es el mejor ejemplo de que con acciones pequeñas se podria lograr un cambio o por lo menos dejar una huella de esperanza en los demás, que nos orille a actuar de iual manera para una mejora colectiva y no individual. ¡Hagamos actos conscientes a favor de todos!. Estamos acotumbrados a ver por nosotros mismos, por lo que es mejor para cada uno, individualmente, sin importar a quien pisoteamos, quien esta debajo, cuantos pierden si uno solo gana...
Es aqui donde entra la labor social del psicoanalista, es aqui donde podemos ayudar a que los actos inconscientes salgan a la luz y entonce sí, averiguar de donde provienen todos esos actos egoistas, en donde claramente el Ello, queriendo satisfacer todas sus necesidades y deseos narcisistas, nos orilla a actuar de una manera completamente erronea.
Hagamos que la labor del psicólogo ayude a crear consciencia y como dice el artículo, dejemos de vernos como victimas inconscientes y comencemos a hacernos responsables de cada uno de nuestros actos. Dejemos que sea el Yo el que conduzca nuestra vida, siempre y cuando nuestro Ello no se interponga demasiado.

Marisol Huitron dijo...

Marisol Huitrón
"Memorias de guerra e infierno"

Definitivamente para el mexicano cualquiero momento es importante para festejar, "que si el día del niño", "dia de las madres", "día del abuelo", "día de muertos", etc. En fin el hombre no pierde oportunidad para hacer fiesta sobre algún acontecimiento, que aunque no sea tan relevante, es una necesidad en la que se ha convertido toda esta dinámica social.Y digo necesidad, puesto que, las personas de cierta forma ya están tan cansadas de tantas promesas del gobierno, problemas en casa , preocupaciones en el trabajo, miedo por la inseguridad. Que buscan una escapatoria y es aquí donde se les vuelve escencial encontrar la manera de sacar tanto estrés, por lo que es así como se agarran de cualquier festejo, para tener unos instantes de diversión, de risa, relajación, socialización, etc. dejando a un lado la verdadera situación en la que se encuentran sus vidas.
Por otra parte, el festejar, se vuelve un hacer por hacer y no un hacer por querer, debido a que luego el mexicano no sabe ni por qué es la fiesta, pero simplemente sigue a los demás. Pero me pregunto ¿por qué cuando uno quiere levantar la voz, no tiene a nadie que lo sigua?, tristemente somos muy buenos para seguir a la multitud pero no para apoyar al individuo, y es por eso que hay personas que se pregunta ¿Qué fue lo que realmente de festejó en el bicentenario de México?, puesto que muchos saben que festejar a un país lleno de delincuencia, narcotráfico, desempleo, pobreza, etc. es aplaudiar a las tantas promesas del gobiernos sin cumplir. Por lo que podemos concluir que las fiestas mexicanas son simplemente una salida del mexicano, para no caer en la desesperación de una constante vivencia en la realidad que parece no tener mejora, ya que, mientras sigan optando por ser los seguidores de la masa en vez de los seguidores de sus propios ideales sin miedo a expresar ideas que no vayan de acuerdo a lo que la sociedad está acostumbrada.

Kenya Garcia dijo...

Kenya García Juárez
Memorias de guerra e infierno/el psicoanalisis es cosa de niños/ biblio-burro

Sin duda hay una relación evidente entre tres artículos arriba mencionados, todos hablan de algo muy certero en nuestro mundo, la violencia que se sufre en estos tiempos.
Es triste ver cómo es que la humanidad ha dejado a un lado aquellos valores de solidaridad y respeto que se nos inculcaron desde pequeños que cada vez se hace más evidente entre la familia ya que muchos se han perdido definitivamente, incluso entre hermanos como en el artículo de Memorias de guerra e infierno se menciona, puede existir una traición sea por ambición o por poder, aún cuando se les haya dado la mejor formación a todos ellos.
Sin duda, el ser humano es egoísta por naturaleza, siempre está el primero que nadie más, resultado son las guerras por las que hemos pasado, en donde por intereses de un estúpido afecta a todo el pueblo mencionando “me vale madres”, y se necesitan muchas agallas para dar un grito y decir ¡Ya no más! pero obviamente las consecuencias son graves y por eso no cualquiera lo hace, o prefiere callárselo y seguir en su zona de confort por miedo al cambio o incluso si buscas un bien común, y al final ya que tienes cierto prestigio y poder; se olvida todo aquello que buscabas y caes en ser el tirano que derrocaste.
Esto me lleva a hablar del segundo artículo, claro, ser psicoanalista no nada más se puede quedar sentado mientras un paciente recostado en un diván le habla de todo aquello que ha sido su vida, mientras él interpreta cada cosa que éste le comenta para saber si su problema actual tiene origen desde la infancia, sin embargo el punto es crear una labor social-cultural, sublimar aquella agresión en algo más, mediante platicas, acuerdos, escucha…
El articulo de Dulce María Lara fue el que más disfrute leer, porque había sido algo que yo ya había pensado, es muy cierto, ingenuamente uno cree que aquellas películas por las que hemos llorado, sufrido y reído, son lo más son inocente.
Sin embargo todo está relacionado con aquella pulsión de muerte que inconscientemente se tiene, aquella pulsión de agresividad siempre prevalecerá, porque lamentablemente es algo que ya vivimos al diario, es triste ver como cuando vemos las noticias y salen cifras como 40 muertos en tal estado, tantos en otros resulta indiferente, ya nos hemos acostumbrado.
Es por eso quela labor que hace el chico del video me parece sensacional, esto me hace pensar que tal vez no todos seamos tan egoísta como muchos creíamos, como la sociedad nos considera, tal vez estamos justo a tiempo de hacer algo que aunque evidentemente costará mucho trabajo a la larga rendirá sus frutos, yo fui misionera y puedo decir que la satisfacción que te da al darle algo como un libro a aquellas personas que a duras penas les alcanza para comer, ver cómo su rostro se inundan de alegría es la mejor recompensa que uno podría tener.
Hay que mejorar muchísimo, en todos los aspectos, en los sistemas de educación, empezando por la pública, que es donde más énfasis se le debería de hacer. Crear personas, sino de bien porque la pulsión siempre permanecerá, al menos personas críticas, que puedan o piensen en todos aquellos problemas que la humanidad aqueja,y desde ahí decidir su postura el punto, el objetivo es cambiar uno primero para después en conjunto crear ese cambio.

Saraí Echeverría Reyes dijo...

Saraí Echeverría Reyes
“El psicoanálisis es un juego de niños”
“Psicoanálisis: ¡Un asunto de cultura!”


Es bien sabido que hoy en día, el cine es uno de los medios de comunicación visual más importantes al cuál la gente acude a divertirse un rato. Sin embargo tal vez no son las ganas de divertirse lo único que nos motiva a asistir al cine, sino en realidad el hecho de poder ver nuestras fantasías, metas y deseos cumplirse de una manera exprés. Como bien mencionaba el artículo “El psicoanálisis es un juego de niños” la existencia de un personaje el cuál tenga ambas pulsiones (eros y tanatos) hace que nos identifiquemos con tal personaje de cierta manera. Hay películas en el cine que muestran guerra, asesinatos, traición, odio y de más sentimientos negativos los cuales pueden decirse que satisfacen la necesidad del espectador de expresar esa pulsión de muerte y de agresividad que se tiene y que generalmente se encuentra reprimida.

En nuestra cultura mexicana, la represión de los sentimientos es muy común y es por esta razón que algunas personas llegan a explotar y al no lograr ser satisfecha esta pulsión puede llevar al mexicano a volverse violento.

Es el trabajo del psicoanalista hablar con el paciente para así lograr que esas pulsiones de agresión sean sublimadas y ocupar tal energía en realizar actividades positivas. En esta época la mayoría de las cosas nos despiertan una pulsión ya sea de eros o de tanatos y es por eso que en el psicoanálisis se tratará por medio de la expresión de ideas y sentimientos y así la cultura agresiva irá siendo transformada en una cultura humana y tranquila que se comunica.

Mariana Islas dijo...

Memorias de Guerra e Infierno

“ME VALE VERGA”, estas son las palabras mas dichas y que no se escuchan, el acto que se muestra, se manifiesta y no se ve. Vivimos en un México lleno de lenguaje, cultura y tradición estancada, pus pareciera que nuestra posibilidad de crear esta puesta en el simple hecho de mentarnos la madre, gritar, golpear, no escuchar, ser indiferentes, ponernos unos lentes obscuros que nos ayuden a no ver con claridad lo que sucede. NO HABLAMOS.

Es cierto estamos cargados de pulsión de vida y muerte, por naturaleza somos agresivos y violentos pero también somos capaces de crear, sublimar. Me parece que han pasado 2010 años en donde lo único que nos han enseñado es a callar, seguir ordenes y estructuras bien establecidas, nos da miedo lo diferente, vivimos cada vez mas SUJETOS unos de los otros, el que se sale de la “norma” esta mal, se prefiere vivir bajo el mismo circulo violento que nos imposibilita como individuos y que cada vez se hace mas grave porque no nos atrevemos.

El psicoanálisis, el arte, los aquellos llamados “locos”, construyen, se atreven a fantasear, se develan como sujetos, descargan, hablan, escriben, dibujan, escuchan, cantan HACEN! Hacen letra, palabra siguen creando significantes. Podemos seguir haciendo cosas porque AUN hay mas que decir, no todo esta dicho y eso me parece es lo que debemos empezar a propiciar creer en lo DIFERENTE que puede llegar a ser la cultura y no en lo INDIFERENTE.

Gabriela Manterola Pérez dijo...

Gabriela Manterola Pérez

México 2010:
"Memorias de guerra e infierno"

Como se menciona dentro del artículo, vivimos en un país donde la gente que lo habita parece alimentarse de la desgracia del otro, intentando siempre llevar al fondo a aquel que logré sobresalir. Característica muy marcada del Latinoamericano, no solo del Mexicano, ya que este afán de abusar del otro no solo nos pertenece a los Mexicanos, sino parece ser como un “virus mental” que afecta a toda esta parte del mundo.

A mi punto de vista esta “enfermedad” se va creando desde la familia, donde hoy en día empezamos a notar un número mayor de parejas y familias disfuncionales, el respeto se ha perdido, los hijos son abandonados por los padres, las mujeres se embarazan cada vez más jóvenes y así pierden su futuro.

Esta falta de valores y educación ha llevado al país a la situación en la que nos encontramos y cada vez va en picada nuestra nación, la población se encuentra en un estado de “vale madres”, no le importa lo que suceda ni a presente ni a futuro.

Lo que es lamentable porque el ser humano es capaz de ser tan bondadoso y gentil, como lo hemos notado en distintas catástrofes naturales, un ejemplo, en el terremoto del 85, pero al parecer solo “nace” esta bondad cuando se encuentran todos al borde de la muerte o en situaciones extremas, cuando debería de ser esta actitud la que todos deberíamos de practicar diariamente.

Gabriela Manterola Pérez dijo...

Gabriela Manterola Pérez

El psicoanálisis es “cosa de niños”

El comportamiento humano, un misterio que, a la fecha, sigue siendo tan desconocido y muchas veces impredecible, donde la psicología entra para buscar darle una explicación a las causas y razones del desarrollo y desenvolvimiento de la psique humana.

El psicoanálisis parece ser, debido a lo mencionado en el artículo, un “juego de niños”, donde las películas que vemos en el cine normalmente son el medio de distracción para la gente, pero llevan un mensaje escondido, más “profundo” de lo que vemos.

Este mensaje, suele pasar desapercibido para la mente “no entrenada”, pero en el subconsciente tiene un gran efecto para la gran mayoría de nosotros.

Es así que, si analizáramos películas, por ejemplo, de Disney, notaríamos que en un gran número de películas, los padres se encuentran ausentes, algún miembro familiar fallece, el maltrato a los niños y animales, situaciones de guerra, etc., y nadie consideraría a una película Disney como clasificada para adultos, aunque muchos de los temas que tratan son bastante crudos.

Raul Vazquez Diaz dijo...

Raul Vazquez
Biblio-burro

Efectivamente el video resulta muy conmovedor por la situación analfabeta actual; no solo de México o de Colombia si no de todo el mundo. Claro esta que cada país es muy diferente y en las estadísticas varían mucho pero a mi parecer mientras se prefiera ver una película, telenovela o una seria a leer un buen libro la situación no cambiara.
Increíble la inmensidad de la bondad del creador de esta inovadora idea para culturalizar a las zonas mas retiradas de las montañas ya que para poder mejorar la situación de una zona marginada no es darle desayunos gratis, apoyo económico, medicinas como los gobiernos hacen ya q al día siguiente volverán a tener hambre, mal gastaran el dinero y se enfermaran otra vez mientras no cambien o por lo menos sepan como cambiarlo por eso lo que necesitan es información, educación y un poco de orientación en sus vidas. No puedo evitar pensar en un gran proverbio chino a doc "Dale un pescado a un hombre y comera en 1 dia pero enseñale a pescar y comera toda su vida"

EDUARDO CARMONA dijo...

ME PARECE MUY BUENA LA ACLARACION SOBRE EL PSICOANALISIS Y CULTURA Y ESTOY TOTALMENETE DE ACUERDO YA QUE COMO DICE EN VES DE ESTAR PENSANDO QUE SOLO ESTAMOS PARA CURAR GENTE COMO SE DICE PENSEMOS EN QUE TAMBIEN PODEMOS APOYAR A LA GENTE PARA QUE EXISTA UN CAMBION EN LA SOCIEDAD TANTO FISICO PSICOLOGICO Y SOCIAL YA QUE SERIA IMPORTANTE EMPEZAR DESDE AHI PARA ASI PODER IR RESOLVIENDO CADA UNO DE LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE LA GENTE NOS PUEDE PRESENTAR

EDUARDO CARMONA dijo...

sobre el articulo del psicoanalisis y la infancia se me hace interesante ya que los ejemplos y las comparaciones que nos ponen con las peliculas y los impulsos que nos demuestran es interesante ya que aqui nos muestran las reacciones que tenemos las personas en la vida real como los impulsos de muerte tristeza etc y aqui lo importante es que nsotros entramos para el apoyo y remediar estas reacciones inesperadas

Anónimo dijo...

De Gabriela Gonzalez Landa.

El psicoanálisis es “cosa de niños”
Mirar afuera lo que tanto se desea, es fuente de tanto placer. Encontrar en las acciones del otro la realización de lo prohibido es una fuente de éxtasis. Observar como un valiente puede actuar todo aquello que deseamos, genera envidia, como es que aquel sí se atreve a todo lo que nos da miedo aceptar y reconocer que existe en uno mismo, es vivir los deseos propios como ajenos. Las películas son una manera de existir alternamente, en una realidad que se parece a la nuestra pero que no nos afecta, dentro de los personajes se encuentra el amor y la destrucción tan marcada que termina siendo extrema en resultados: los buenos (representantes de la pulsión de vida) ganan, mientras que los malos (representantes de la pulsión de muerte) pierden. Ante imágenes tan irreales, se niegan la posibilidad de aceptar y vivir lo constitutivamente humano, el amor y la destrucción.

Maria del Sol Hernandez Escalante dijo...

Maria del Sol Hernandez Escalante

México 2010: Memorias de guerra e infierno

Este es un articulo que habla de una realidad muy cruda de la situación actual por la que pasa el país, el bicentenario fue sinónimo de fiesta para el pueblo mexicano, mientras que para el gobierno fue una fecha para distraer al mismo pueblo. Las personas festejan la independencia de años atrás, pero hoy, hay una independencia individual? Existe un motivo de festejo? O es que las personas festejan consciente he inconscientemente como una forma de evadir la situación he incluso para no hacerse responsables de sus propios actos. Yalom nos dice que se puede evitar la responsabilidad de diferentes maneras, a través de la compulsividad; ya que no se experimenta libertad, se vive bajo la fuerza de algo ajeno al yo, o bien, desplazando la responsabilidad a otra persona, así como la negación de la responsabilidad; cuando la victima inocente niega su responsabilidad por los acontecimientos que ellos mismos han desatado, llegando a la perdida del control y encontrarse mentalmente alterado. Como lo dice el articulo el bicentenario ha pasado, pero la situación social en México se ha quedado.

El psicoanálisis es cosa de niños

Los niños tienen sueños, deseos, fantasías he idealizan, se encuentran en una etapa de desarrollo, en la cual buscan conocer, saber y experimentar a través de los medios que se encuentran a su alcance, ya que comienzan a crearse una identidad. Una película tiene una historia que puede estar o no apegada a la realidad, en donde existirá un bueno y un malo, habrá alegría y tristeza, pero siempre habrá un final feliz; y en la vida real pasa esto? Cuantos niños podrán realizar sus sueños y fantasías y cuantos no? Quizá aquellos niños que no logren desarrollar sus sueños, tiendan a ser adultos frustrados o canalicen de otra forma aquello que no lograron realizar, muchas veces por los modelos sociales establecidos en su vida.

Mariana Pavía Escalona dijo...

“El psicoanálisis es cosa de niños” No podría estar mas de acuerdo con tal aseveración y en general su fundamentación, la sociedad se ha encargado de enmascarar esta parte agresiva, esta pulsión de muerte, esta hostilidad al objeto, este Tánathos, con el objetivo de crear “Un Mundo Mejor”, un mundo sin violencia, comprensivo y amable, sin necesidad de guerra, destrucción, sin embargo, ¿que es lo realmente se trabaja en esta muerte al deseo de muerte? Que pasa con estos padres prohibitivos que quieren cegarse y construir en sus hijos un súper yo lo suficientemente castrador y punitivo como para aniquilar estas pulsiones. Como bien se dice en “diáLogos”; Hollywood, Disney, Universal Studio y todas esas productoras de bellas, infantiles e inofensivas películas, nos sumergen en un mundo rosa llena de virtudes y bondades, con la esperanza de generar ideales tan sublimes y ser los héroes, acabar con el mal, ser princesas con belleza extraordinaria que logran, a pesar de sus muy trágicas historias de vida, salir victoriosas y al final quedarnos con el mejor prospecto de pareja (la promesa ideal); se cree que se crea, se construye, se crece y te vuelves un ser social al momento de dejar de lado estas pulsiones agresivas, al lograr erradicarlas, cuando en realidad, como bien dicen, estas pulsiones también crean, no existe el termino “sublimación” por pura diversión, no hay arte empapado de locura solo porque si, no hay poesía solo por inspiración divina, es un conjunto de dos, vida y muerte, odio amor, etc. como toda dualidad, como todo equilibro, como todo lo que nos y se conforma a nuestro alrededor y en nuestra psique, no podemos alabar solo a la pulsión de muerte, ni menospreciar el intento de nuestros padres por cultivarnos e insertarnos en la cultura, gracias a ellos no somos (como diría Freud) unos perversos polimorfos, instintivos y hostiles, o por lo menos, no todos.

Muchas veces se habla de lo perjudicial de los videojuegos, de las películas violentas y los juguetes “sangrientos”, pero considero que gracias a ellos podemos poner fuera, identificarnos y descargarnos, sacar toda esa agresión y el deseo de muerte hacia el o los objetos malos introyectados, o talvez rescatar a la madre y quedarse con ella, en los videojuegos como Mario salvando a Peach, llevar a cabo nuestros parricidios, correr de esa madre persecutoria etc. El placer visual de la escena del bueno acabando con el malo sangrientamente es único y se disfruta, (dependiendo de que tanta represión se tenga y que tan “hostigoso” sea nuestro Súper Yo), también el placer de pasar “al otro nivel” para continuar con la aventura, y el de huir de la muerte (que tanto negamos) y revivir, porque en el camino nos encontramos corazoncitos que daban una y mil vidas más. Muchos ejemplos en todos esos juegos “violentos” para que nuestra psique se mantenga lo mejor posible, logre descargarse, elaborar y en ocasiones huir de esta realidad o la propia que es todavía mas violenta. Así como los niños que elaboran lúdicamente, ¿Quién dice que los adultos en un buen juego de póker no elaboran? El psicoanálisis es un juego de niños, y ese juego de niños nos
mantiene “EN EL JUEGO”.

Felicidades por este tipo de espacios.
Saludos Cordiales.

Anónimo dijo...

Magaña Márquez Lluvia Estephania
psicoanálisis: ¡Un asunto de cultura!
hablar de cultura y psicoanálisis no es cosa facil y mas si nos planteamos en la realidad de la cultura en la que vivimos, pertenecer a una sociedad en la que como psicoanalísta y como psicólogo solamente podrán acudir a ti los "locos" sin embargo de que sirve esta ideología teniendo una gran capacidad que como es citada dentro de este dialogo, el hablar es lo que nos distingue de los demás animales, todo ser humano tiene el derecho y es mas hasta la necesidad de hablar y ser escuchado, asi es como dentro del psicoanálisis podemos simplemente tratar con seres humanos y no simplemente con animales. En esta cultura en donde los mitos rodean al psicoanálisis podemos pensar que tanto hacemos nosotros mismos por desaparecerlos o simplemente hacemos mas contribuyendo como psicólogos y psicoanalístas.

Rosa M. Mondragón Becerra dijo...

Psicoanálisis

Me parece relevante el hecho de situar al psicoanálisis como un asunto de cultura, ya que el psicoanálisis es un espacio en donde el paciente tiene la oportunidad de ser escuchado y de expresar sus emociones, así como de reeditar su pasado, para llegar a la cura. Ahora bien, cuando el paciente lleva a cabo este trabajo, se enfrenta a lo desconocido y le resulta extraño porque creía ya conocerse, y además se sorprende al descubrir que no se conoce totalmente.
El psicoanálisis le permite al paciente descubrirse, pero no es fácil porque el paciente se resiste a dejar sus síntomas, y esto significa renunciar a la ganancia secundaria que se ha convertido en un estilo de vida.
Por otra parte, es también un trabajo intenso a diferencia de otros, porque se trabaja con la subjetividad del ser humano, que en cierta medida cuando el analista trabaja con ello se identifica, pues se ponen en juego angustia, emociones, deseo, etc que lo confrontan con su propia subjetividad.

Lina María Olano Velasco dijo...

México 2010:
Memorias de guerra e infierno

Todos estamos inmersos en esta realidad violenta, quejándonos de cómo a todos afecta, intentando encontrar siempre culpables; sin embargo siempre alegando nuestra incapacidad de hacer algún cambio significativo.
Si bien no podemos hacer todo solos, lo peor que podemos hacer es dejar todo en manos ajenas y desahuciar al país, a los hermanos que sufren esta realidad de manera aún más extrema que nosotros.

Lo realmente preocupante es como se ha hecho esta realidad algo normal en lo que vivimos y que ya nada nos sorprenda, que incluso en la cultura se le celebre.
No vivimos ya en el mismo México donde nos quejabamos porque en los pueblos se protegía a los narcos y se les hacía prácticamente fiesta por poner una iglesia más; vivimos en un hoy que llega a parodiar y exponer la vida del narco como algo gracioso y ligero, completamente cotidiano.
¿A qué punto de indiferencia hemos llegado en el que la sociedad disfruta de ver "El cartel de los sapos" e incluso los medios lo alaban? Donde los protagonistas son todos los narcotraficantes latinos y se muestra un retrato que a decir verdad cualquier niño envidiaría... Dinero, mujeres, simpáticos y lo más importante, poderosos e impunes.

Ya no se trata de una complicidad del policía con el delincuente, de la cual tanto nos quejábamos; ahora somos nosotros cómplices todos los días... Y lo peor es que no hay salida del miedo.
Nos aterra vivir amenazados por la policía, el narco, el ladrón, o el gobierno... y cuando se intenta hacer frente a estos, terminamos aún más arrepentidos por las consecuencias.
Y la realidad es que aunque queramos decir que vivimos en una guerra que no es nuestra, es tan nuestra como la vida que llevamos; porque si nos da miedo ir en su contra estamos todavía más jodidos porque la aceptamos y fomentamos.

Federico Gutman dijo...

Estamos en guerra civil, en un país violento. Miles de víctimas ha cobrado esta guerra con motivos religiosos conservadores de trasfondo. ¿Acaso es esta la única alternativa? Los países arabes están derrocando gobiernos opresores que estuvieron en el poder por décadas. ¿Acaso no podemos hacer lo mismo los mexicanos? La guerra acabó, si así lo queremos, decía Lenon. Nosotros tenemos el poder de transformar nuestra realidad, hagámoslo por el bien común.
Un acto muy noble el que realiza Luis Soriano con su biblioburro. Estaría bien que se diera una vuelta por el Senado de la República y el sindicato de maestros, etc., a ver si se educan un poco y hacen leyes a favor del pueblo, y no en contra.

Anónimo dijo...

Ericka Ramos Sosa

Quizás es lo que siempre leo entre lineas: educación. Hace falta. Mucha falta. Ya que como bien se expone, el problema no son los programas violentos o los juguetes bélicos sino la orientación que los niños tienen de esto; vaya, vivimos en un mundo ágil, funcional, exacto, que no da espacio a las personas para realizarse en su totalidad. Pagar la casa, el coche, la escuela de los niños, el agua, el gas, la luz, la comida... La mayoría de las personas trabaja para raspando sin números rojos en sus finanzas y es entonces cuando esta exigencia del mundo repercute en la familia. No es una justificación ni mucho más, solo una señalización.

Por otra parte el mundo, la cinematografía, manda un bombardeo a los niños impresionante. Por ejemplo la generación de niños "Rey León" ha sido la mayor en casos de adolescentes enlistados en Estados Unidos, basta con verificar su contenido donde las personas que doblan las hienas son una negra, un latino y un retrasado mental y Simba se le dice que "no debe ir a la frontera por que ahí solo habitan animales que comen los desperdicios de los leones"... La frontera ¿Cuál de todas?

Me parece que la más dificil de cruzar es la de ignorancia. La de preguntar, buscar orientación, ayuda. Unidad. Ya que otro gran problema no es lo que desconocemos sino lo que damos por hecho. Como la corrupción, los asesinatos, el vender el pais... en fin.. Podría continuar con esta lista más es hora de que comencemos actuar nuestras palabras sin embargo, falta mucho para que lo hagamos por que el circo y el pan aún nos durarán.

Miriam Molina Fuentes dijo...

Me da mucho gusto encontrar por este medio artículos que en verdad nos pueden dejar algo y que van mas allá de una simple lectura, ya que nos hacen reflexionar desde el porque del psicoanálisis hasta incluirlo en la vida misma, proporcionándole a las personas o lectores un espacio para conocer cual es el quehacer de esta maravillosa filosofía, como lo dice el Dr.Zarco mostrar que el psicoanálisis no solo busca curar al enfermo sino entrar en un espacio socio-cultural en el cual queramos o no estamos inmersos todos, hablando de temas de todo tipo desde políticos hasta cinematográficos lo cual como podemos ver van muy de la mano, el como ver desde un film como "El infierno" una situación que no solo en el actual espacio y tiempo esta presente sino a lo largo de la historia desde la creación del hombre, mostrándonos todo tipo de instintos, deseos, pulsiones, mecanismos de defensa que usamos o aveces no dependiendo de nuestras historias de vida, nuestras formas de actuar dentro de una sociedad y con nosotros mismos principalmente, podemos realizar millones de criticas acerca de la corrupción, robos, asesinatos, maltratos psicológicos, lo cual considero al empezar a hacer conscientes todo este tipo de temas podemos llegar a actuar sobre ellos, según lo que nosotros creamos mas conveniente y no solo dejar pasar estos fenómenos sociales que nos incumben a todos como seres deseantes y pensantes.
Felicidades por este espacio que nos permite expresar nuestra opinión y reflexionar sobre lo que se dice y no se dice :)
Miriam Molina Fuentes.

Miriam Molina Fuentes dijo...

El psicoanálisis como cosa de niños y de no tan niños, me parece que la creación del cine y los cuentos de hadas en especial han marcado parte importante de la infancia y vida de todo ser humano, incluso hasta la fecha en el momento en que veo una nueva película de Disney no puedo evitar vivir una serie de emociones que despiertan en mi esas películas, que van desde alegría, tristesa, enojo, risas, curiosidad,llanto, ilusión, lo cual creo yo son situaciones que en todo momento podemos sentir y no solo viendo una película que se podría catalogar como solo para niños, mediante estas historias podemos ver claramente el como las teorías psicoanalíticas están presentes en cada una de esas historias, así que hablar que son solo cuentos de niños me deja pensando en que ¿a cualquier edad, todos somos niños entonces? y no solo durante la infancia, mediante la mirada que le damos al film, el cine como un lenguaje y una producción intelectual que esta invadido por el deseo del sujeto que lo produce, conservando todas sus huellas, y afectando así al sujeto que lo recibe.“La identificación con la cámara” (identificación primaria o identificación del espectador con su propia mirada), proponiéndose como una especie de espejo identificación con el objeto de la mirada.La transformación de lo aparentemente dotado de significado en absurdo y al mismo tiempo desvelar en lo absurdo un sentimiento as profundo, como en cualquier genero cinematográfico y en la vida real misma.
Así este articulo me llevo a recordar lo que dice Salvador Dalí que “la idea q subyace en las películas era muy simple, las imágenes y las secuencias no debían obedecer a ninguna lógica, tan solo estaba permitido lo irracional, lo sorprendente”. Como el mismo ser humano en si. ;)
Miriam Molina Fuentes

Andrea Vera dijo...

Andrea Vera Rodríguez
El psicoanálisis es “cosa de niños”

Antes que nada debo decir: ¡excelente!, desde el lenguaje hasta el contenido; divertido, interesante y cierto.
El cine es un tema, el cual puede dar mucho de qué hablar, se puede ejemplificar incluso explicar y transmitir ideas, sentimientos y emociones. La frase de: “…Hollywood ofrece un menú fabuloso para la degustación a través de las “pupilas gustativas”… dar un vistazo nada más para ver la carta (cartelera)...”, me fascino; me parece que la analogía que se hace sobre estas palabras, da todo un sentido, a todas estas sensaciones que se provocan al estar de espectador a una película. Nos vemos identificados, con la parte Hollywoodense que nos gustaría ser, lo cual lo hace mas atractivo.

Como bien se menciona, hay películas tipo Romeo y Julieta, como diría mi hermano, empalagosas; pero también están las de acción, donde generalmente, la violencia esta encubierta, pero a su vez es explicita, sin embargo, se disfruta de lo mejor. Lo cual exactamente nos hace ser un tipo de cachorrito asesino, donde lo tierno del cachorrito está a la vista y hace a los demás vulnerables ante nosotros, pero del otro lado de la moneda está el lado agresivo e intimidador; como podrían verse los niños, al decir Freud, que son perversos.

Con respecto al tema Disney, se me hace del cine más lindo y agresivo, que pueda existir, en lo consiente, vemos lo lindo, pero en lo inconsciente percibimos toda la tragedia, que sin duda alguna deja marcado al niño. Como en su libro, Psicoanálisis un cuento de hadas, creo, da a entender Bruno Bettelheim. Sin embargo lo que vuelve violentos a los niños no son esta imágenes, si no la fuerza interna que tienen desde su nacimiento.

Alejandro Cuevas dijo...

Primero que nada quiero felicitar a todos aquellos que hacen posible este espacio, tener la fortuna de que algunos miembros han sido mis profesores me llena de satisfacción porque éstas temáticas son parte de nuestra cotidianeidad, y el hecho de haber espacios que posibiliten el DIALOGO lo considero harto invaluable.

Creo que el crecimiento colectivo está estancado, estancado en una enorme masa de colores grises, secos y ásperos que difícilmente elucidan un camino a seguir; la violencia nos esta carcomiendo como ciudadanos, seres humanos e individuos. Estos artículos me permiten más allá de formular un comentario que vaya totalmente acorde a lo postulado, da apertura a la reflexión, a esa acto de reparar en qué situaciones yo formo parte de esa violencia diaria y también a ver en qué medida puedo decir: falta mucho por hacer y sobre todo qué he hecho al respecto. Es triste transitar en esta enorme ciudad y ver que no hay conciencia social y mucho menos un compromiso con el “otro”, capaz de conjugar fuerzas, ideas, sensaciones que nos permitan movernos. El ver que la venta de periódicos más asequible y eficaz son “el gráfico, el metro etc., que anteponen la exposición EXPLÍCITA de nuestra violenta y sanguinaria cotidianeidad en vez utilizarlo como un medio pertinente para generar conciencias y movimientos sociales.
Un punto que quiero destacar tanto del artículo de Dulce María como el del Dr. Zarco es esta cuestión de nuestra constitución psíquica, de estas dos polaridades, Eros y Tanathos, que merman toda actividad humana, que se inmiscuyen en nuestras decisiones, acciones, relaciones etc., y que trasladándolo al cine es perfectamente evidente esta posibilidad, la oportunidad de vernos en la pantalla, de sustraer con una neurótica intensidad todos esos elementos que a TODOS NOS CONSTITUYEN.
A pesar del panorama tan desalentador que vivimos a diario, me llena de alegría saber que aún se pueden cambiar las cosas, que sí, es un proceso lento, tedioso y difícil pero que es posible generarlo.
Escuchémonos, hablemos, compartamos, creemos, con las herramientas que tenemos aunque aparentemente sean escasas y poco significativas.

francisco colmenero frausto dijo...

Es fascinante encontrar diversas formas de percepción pero son muy importantes, ya que como en la publicación ¡Oye! Mente sana….. ¡Buenas calificaciones! Es muy entendible la forma como el desarrollo de la juventud tiene muchos desafíos y los padres son parte de estos, ya que cuando detectan un problema y muchas veces con la actitud de creer que todo lo controlan con gritos o madamas con golpes, sin antes ser humildes y buscar una ayuda psicológica y encontrar un conciliador, dándole un sentido diferente a las problemáticas de los adolescentes.

Javier Mendoza dijo...

¿ Qué son las emocines cómo identificarlas y afrontarlas?
de Michelle Charlier.

coincido con la autora en que la "palabra es del oden del acto." pareciera que la emoción es entendida solo si es expresada por la "palabra". es evidente, que la expresión emocional se dá todo el tiempo. Paul Watzlawick señala que "es imposible no comunicar."en efecto, el ser humano comunica sus afectos aunque tiene "errores en la comunicación". por que la mayoría de las veces, desconoce lo que comunica por lo tanto la forma de comunicarlo será incorrecta. es allí donde entra el analista ayudando al paciente a entender lo que comunica para que logre expresarlo por medio de la palabra y deje así sus antiguos estilos de comunicación que no le son útiles y le generan conflicto. concluyo citando a Lacan ya que él asegura que: "solo hay inconsciente para el hablante." y "en el analisis una herramienta fundamental es la palabra del paciente". luego entonces, me parece fundamental, el hecho de "permitir la palabra" ya que, solo así, el ser humano, podrá acceder a su incosciente y tener un mejor conocimiento de sí mismo y de sus emociones. una duda me surge entonces, si solo hay inconsciente para el hablante, mi inconsciente no existe si no hablo? y si existe, donde está mientras no llego al analisis y por medio de la palabra accedo a él ?
Javier Mendoza.

Javier Mendoza dijo...

Virgen Madre y mujer, sobre lo femenino. de Dra. Lourdes Quiroga.

Antes que nada, quiero decir que me apasiona el tema de la sexualidad femenina. me pareció un artículo fascinante, que resume lo que ví durante un año en mis clases de sexualidad y género.

por otro lado, citaré a Marcela Lagarde y Michel Foucauld. estos autores y yo coincidimos con la autora del articulo en cuanto a que existe un "control sobre la sexualidad femenina". sin embargo, a mi parecer y tomando como referencia a los autores arrima mencionados: "el cuerpo de las mujeres es un cuerpo sujeto, y ellas encuentran fundamento a su sometimiento en sus cuerpos, pero también su cuerpo y su sexualidad, son el núcleo de sus poderes".

las monjas, poseen el poder positivo emanado del espiritu, las madre esposas, poseen el poder derivado de la maternidad, las prostitutas tienen el poder negativo que emana de su cuerpo erótico y del mal, las locas desde el delirio y la sin razón, enfrentan con su poder desestructurante, al poder de la "norma". la idea aquí es destacar el hecho de que la sumisión, el dominio y el control dan "poder a la mujer" quizá sea por eso que ellas mismas permitan dicha situación de sumición, por el miedo a perder el poder. quiero terminar con esta frase:
" soy dueño de un cuerpo con una capacidad de gozar y desear ilimtada, mi cuerpo es mio, no se categoriza ni se patologiza".